ITINERARIOS TURÍSTICOS COMO ESTRATEGIA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO EN LA RESERVA ECOLÓGICA DE CUXTAL, MÉXICO
Resumen
La Reserva Ecológica Cuxtal cuenta con un patrimonio natural, histórico y cultural subvaluado, ante ello, el objetivo del trabajo es proponer cinco itinerarios turísticos al interior de la reserva, para impulsar su desarrollo. Bajo una metodología mixta, con cuestionarios dirigidos e interacción con actores clave, se identificó el trazado de itinerarios y sus características. Se prevé que los visitantes realicen recorridos con relación al arreglo espacial de los recursos turísticos, de manera eficiente en términos de tiempo, para generar permanencias más largas en la reserva.
Palabras clave: Geografía del turismo, turismo alternativo, itinerarios turísticos, Áreas Naturales Protegidas, Yucatán.
TOURIST ITINERARIES AS A STRATEGY TO PROMOTE DEVELOPMENT IN THE CUXTAL ECOLOGICAL RESERVE, MEXICO
Abstract
The Cuxtal Ecological Reserve has an undervalued natural, historical, and cultural heritage; therefore, this study aims to propose five tourist itineraries within the reserve to promote its development. Using a mixed methodology, with directed questionnaires and interaction with key stakeholders, the itineraries and their characteristics were identified. Visitors are expected to follow the spatial arrangement of the tourist resources in a time-efficient manner to generate longer stays in the reserve.
Keywords: Geography of tourism, alternative tourism, tourist itineraries, Natural Protected Areas, Yucatan.
1. Introducción
Las áreas naturales protegidas son ejemplo de lugares en donde la actividad turística se puede llevar a cabo en una forma sostenida. Las diferencias en cuanto a extensión, situación, contenido de recursos (naturales, culturales, mixtos), promoción y accesibilidad generan una diversidad de manifestaciones territoriales asociadas con la implantación del turismo a su interior. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2008) las ha clasificado en distintas categorías de manejo que, a su vez, también pueden ser distinguidas por el tipo de gestión (jurisdicción federal, estatal o municipal).
Este artículo presenta una propuesta de itinerarios turísticos con el fin de fomentar visitas a un área protegida, administrada desde el ámbito municipal. Se trata de la Reserva Ecológica Cuxtal (REC), ubicada en la porción centro-sur del municipio de Mérida, Yucatán, con una superficie de 10 mil 757 hectáreas (Ayuntamiento de Mérida, 2017). Desde su creación, la función primordial de la REC ha sido dotar de servicios ambientales a la ciudad; a lo que en los últimos años se ha incluido la intención de sostener una actividad turística que, hasta ahora, no ha recibido una promoción notoria por parte de autoridad alguna, ni se registran flujos numerosos de visitantes o turistas.
El supuesto central de esta investigación sugiere que la REC cuenta con un patrimonio de índole natural y cultural que, hasta ahora, ha sido mínimamente aprovechado para incrementar las visitas al área protegida, pero que podría ser la base para ampliar el alcance geográfico del turismo articulado desde Mérida, por medio de la sugerencia de itinerarios turísticos que permitieran un tránsito efectivo a su interior.
Esta propuesta se articula con otras experiencias que documentan la utilidad de implementar itinerarios turísticos como un instrumento en la planeación y el ordenamiento de la actividad turística en el territorio. Se identificó, por ejemplo, la conformación de distintos itinerarios turísticos en la Región Metropolitana de Curitiba, en Brasil, que han permitido diversificar y ampliar la oferta turística de la región (Bartoszeck et al., 2010). También se han establecido itinerarios turísticos en Áreas Naturales Protegidas, como la del Vale do Ribeira, en Sao Paulo, Brasil (Rabinovici, 2012), que han permitido el fomento del desarrollo local.
En atención a las necesidades crecientes del segmento de turismo interesado en experiencias de vida, aprendizaje, cultura y conservación del estado original de la naturaleza, en esta investigación se proponen cinco itinerarios turísticos dentro de la REC. Su ubicación estratégica en función de su proximidad geográfica con Mérida le confiere grandes ventajas, en términos de la articulación con un número amplio de destinos turísticos, vecinos de la capital yucateca, pero que hasta ahora no han sido promovidos en su conjunto, en forma adecuada.
2. Consideraciones conceptuales y teóricas respecto a los itinerarios turísticos
La preocupación creciente por preservar y conservar el ambiente natural ha tenido un impacto innegable en las tendencias actuales de la actividad turística, esto se evidencia en el interés por promover experiencias vinculadas con la naturaleza, las comunidades originarias y la aventura (Salcedo-Guzmán y San Martín-Rebolloso, 2012). Por su riqueza natural y cultural, las áreas protegidas son escenarios de privilegio y, dado que en México se ha registrado un crecimiento notorio de los segmentos del turismo alternativo, se pudieran generar beneficios económicos para las comunidades locales (CONANP, 2018).
En general, el impulso a las actividades turísticas ha estado sujeto a críticas en relación con la inequidad en la distribución de beneficios, que tienden a concentrarse en un número pequeño de destinos o de prestadores de servicios turísticos (Meyer, 2004). Aunque no hay consenso respecto a la definición de las rutas turísticas, éstas surgen como un elemento de planeación del sector para diversificar la oferta hacia destinos y actores que se encuentran dispersos en un territorio (Ibarra y Velarde, 2016; Lourens, 2007). Por su parte, Bolaños-Tobar y Heredia-Castillo, (2013) consideran que las rutas turísticas son la base para materializar un itinerario o recorrido temático propio de un área geográfica, que permite apreciar sus valores y recursos particulares, los cuales funcionan como plataforma para la atracción de visitantes motivados a ejecutar desplazamientos a lo largo de ellas.
En este mismo sentido, Cisne (2011) define a las rutas turísticas como una secuencia de atractivos existentes en una localidad, merecedores de ser visitados. En cuanto a su función, se estructuran con fines de planeación, gestión, promoción y comercialización turística de las localidades adheridas a una ruta propuesta. Su ejecución tiene como finalidad que el flujo de turistas se incremente hacia destinos específicos, aumente su tiempo de permanencia en ellos y, en consecuencia, sus gastos.
El modelo basado en la promoción de rutas e itinerarios se ha generalizado en el mundo en los últimos años (Zai y Sahr, 2019; Páramo, 2018; Arcila-Garrido et al., 2015); por ejemplo, en varios países de Europa se les ha utilizado con el fin de revitalizar el crecimiento económico, a la par del desarrollo social y cultural en regiones que disponen de un patrimonio natural y cultural extraordinario (Briedenhann y Wickens, 2003). Así, las rutas turísticas tendrían como objetivo primordial maximizar la posición de destinos, que cuentan con recursos singulares, en el contexto del mercado turístico mundial (Hernández-Ramírez, 2011).
A diferencia del tipo dominante del turismo actual, que privilegia la visita y permanencia de personas en un solo sitio, han aparecido nuevas ofertas que implican el traslado, estancia y adquisición de experiencias en distintos lugares, en un mismo viaje; esto ha generado interés por promover territorios con diversidad de recursos que, además, se encuentren próximos entre sí. La capacidad de atracción de los destinos, a partir de la implantación de rutas e itinerarios turísticos, constituye una motivación para que los turistas se desplacen a lo largo de ésta, realicen actividades, utilicen sus servicios y adquieran recuerdos de su viaje (Bolaños-Tobar y Heredia-Castillo, 2013; Lourens, 2007).
Las motivaciones para poner en marcha y promover itinerarios turísticos son múltiples. Desde el punto de vista del usuario, la organización de una secuencia lógica de visita a los destinos turísticos permite una mejor gestión del tiempo de traslado y estancia, y una optimización en la exploración de los recursos turísticos existentes, que coadyuva a la comprensión del contexto socioeconómico y cultural del lugar visitado (Zai y Sahr, 2019).
Desde una perspectiva territorial, en la que se considera al espacio como objeto de consumo, el turismo promocionado por medio de itinerarios posibilita articular otras actividades económicas (comercio, transporte, servicios, agricultura, pesca o minería) y socioculturales ya existentes en el lugar de destino, lo que puede contribuir al desarrollo local a través de la integración económica entre diversos actores (Páramo, 2018).
Las rutas y los itinerarios están fuertemente asociados, pues las primeras son el fundamento que guía los desplazamientos que llevan a cabo las personas (itinerarios); en consonancia, los visitantes eligen, en forma libre, la secuencia de los lugares a los que se llegará, así como el ritmo de estancia y traslado, todo esto en el contexto de una ruta turística diseñada de antemano. De tal manera, rutas e itinerarios comparten una sinergia, cada uno se encuentra asociado con el otro, ya sea por la movilidad específica de los turistas o por la puesta en valor de los recursos que se promueven en el diseño del itinerario.
3. Caracterización geográfica de la Reserva Ecológica Cuxtal
Esta área protegida pertenece al municipio de Mérida, colindante con los municipios de Kanasín y Timucuy al oriente, y Umán por la parte occidental, perfilada por un perímetro de forma irregular (Figura 1). Desde 1993, el municipio de Mérida aprobó la creación de la Reserva Ecológica de Cuxtal, cuyo decreto de promulgación indica que ésta tiene como finalidades: abastecer de agua potable a la capital yucateca; regular el crecimiento físico de la urbe; conservar los ecosistemas que la constituyen; fomentar la educación ambiental y la investigación científica, a la vez de servir como lugar de recreo y esparcimiento para los yucatecos, mediante el impulso al turismo de naturaleza (Gobierno de Yucatán, 1993). En 2020, debido a la puesta en marcha del proyecto federal del Tren Maya, que recorrerá la parte septentrional de la REC, se establece el Acuerdo Cuxtal a través del cual se invirtieron recursos del Fondo Municipal Verde para atender el deterioro de la reserva.
Figura 1. Reserva Ecológica Cuxtal: ubicación
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2021; 2020).
La REC, así como otras áreas naturales protegidas, se distinguen por tener rasgos singulares de orden natural, cultural o mixto. En el caso de la REC hay cuatro componentes del ámbito natural que se pueden asociar con la promoción el turismo. El primero se refiere al clima prevaleciente en la reserva, tropical con lluvias en verano (tipo Aw, en la clasificación climática de Köppen, citado en García, 1989), cuyas condiciones de temperatura elevada a lo largo del año, precipitación estacional y los índices de confort correspondientes son un recurso valioso para atraer visitantes, en especial los que provienen de regiones templadas o frías. El segundo es la vegetación relacionada con el tipo de clima; se trata de un bosque tropical caducifolio, con árboles de hasta 15 metros de altura, el 75% de los cuales tira sus hojas durante la época seca (de noviembre a mayo; Pinkus-Rendón et al., 2013). Se han registrado casi 475 especies vegetales, la mayoría de las cuales pertenece al género Fabaceae o leguminosas como las acacias y las mimosas (58 especies catalogadas). Éste es el rasgo natural relevante de la REC pero que, en la actualidad, está poco vinculado con la promoción del turismo. El tercer elemento se refiere a la presencia de vida silvestre, en particular aves, que pueden ser observadas a lo largo del año; el área es de tránsito para especies neotropicales que migran a largas distancias, y también es lugar de residencia permanente de otras (Ayuntamiento de Mérida, 2017). En total se tiene registro de más de 175 variedades de aves. La presencia de mamíferos también es importante con más de 60 especies (Secretaría de Turismo, 2020). Finalmente, el cuarto elemento es la presencia de cenotes (cuerpos de agua subterráneos en relieve kárstico), algunos de los cuales están abiertos a la actividad turística, como el Kim Balam al oeste de la localidad de Dzoyaxché.
El núcleo fundamental de la REC se ubica en la porción sureste y este del área protegida con una superficie superior a 5 mil 300 hectáreas (Centro Geo, 2019) (Figura 1), divididas en subzonas, según grado de conservación de la cobertura vegetal. Así, la subzona de protección abarca poco más de 2 mil 800 hectáreas, y la de uso restringido tiene cerca de 2 mil 500 hectáreas. La zona de amortiguamiento, donde se permiten distintas actividades humanas, se extiende por más de 5 mil hectáreas, en las que se encuentran terrenos donde se realizan actividades económicas formales como la agricultura (milpa, henequén, verduras y hortalizas) y cría de ganado; explotación de canteras para extraer roca caliza; una explotación forestal regulada; asentamientos humanos dispersos y urbanización.
La REC contiene nueve poblados pertenecientes al municipio de Mérida. Las localidades de Dzununcan y Molas, que pertenecen a la categoría administrativa superior debido a la cantidad de habitantes que ahí radica. Las otras siete son las sub- comisarías de Tadhzibinchén, San Pedro Chimay, Hunxactamán, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Dzoyaxché y Santa Cruz Palomeque (Figura 2); en ninguno de estos asentamientos viven más de 2 mil 500 personas (INEGI, 2021) y, por tanto, su infraestructura física y provisión de servicios son limitadas. La cantidad total de habitantes de la reserva, sólo en los nueve asentamientos ya mencionados, no es superior a los 11 mil (INEGI, 2021).
Cada poblado de la reserva cuenta con vestigios del pasado henequenero de Yucatán, materializados como haciendas o reminiscencias de ellas (remozadas o no), algunas de las cuales, en los últimos años, se han insertado a una actividad turística de intereses especiales: la celebración de bodas a un costo muy elevado.
Figura 2. Reserva Ecológica Cuxtal: localidades y vías de acceso
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2020; 2021).
La longitud de los caminos que cruzan la REC es corta y los desplazamientos desde la ciudad de Mérida o al interior de la zona protegida se pueden realizar en un día. Las distancias entre poblados nunca son superiores a seis kilómetros y éstos se encuentran comunicados entre sí por medio de caminos asfaltados en buen estado. Esta distribución espacial de localidades y vías de comunicación que los enlazan hace posible, en una sola visita, recorrer el perímetro de la REC. Tal acomodo de los recursos naturales y culturales facilita la propuesta de creación de itinerarios turísticos en dicha área.
Para ingresar a la REC desde la ciudad de Mérida hay tres posibilidades (Figura 2). De oeste a este, la primera es por la calle 86, que comunica las colonias San Luis Sur y Santa Rosa con el primer poblado de la reserva, Santa Cruz Palomeque, para después continuar hacia el sur rumbo a Dzununcán, por un segmento que cruza por terrenos pertenecientes al municipio de Umán. La segunda manera de acceder es por la calle 50, que enlaza las colonias Plan de Ayala Sur, Ampliación Plan de Ayala Sur y Plan de Ayala Sur III, ubicadas en plena reserva, con el asentamiento de Xmatkuil, localidad más importante al interior de la REC, en términos de disponibilidad de servicios y comercios; a lo largo de más de tres kilómetros a partir del Periférico de Mérida, se encuentra una cantidad notoria de negocios de distinta índole. La tercer opción se ubica en el extremo oriental, sobre la calle 42, que conecta la colonia Leona Vicario con el poblado de Tahdzibinchén; al igual que en el caso de la calle 50, sobre el acceso hay diversos comercios y servicios orientados, preferentemente, a la población local. Es a través de estos accesos y ejes articuladores que se proponen los itinerarios turísticos que se explican líneas abajo.
4. Metodología
Para desarrollar esta investigación se da cuenta de los siguientes pasos metodológicos:
La totalidad del procedimiento, aquí explicado, sirvió de base para la fundamentación de itinerarios al interior de la REC, con el fin de que las personas que deseen visitar el mayor número de lugares posible, en un solo día, adapten sus recorridos con base en los itinerarios propuestos, sustentados en la interacción espacial de los elementos discretos que se ubican al interior de la reserva, en términos del arreglo territorial existente.
5. Resultados
Los recursos turísticos de la REC son diversos desde el punto de vista histórico, cultural y natural. Las localidades poseen una singularidad, algunas se caracterizan por el folclor del juego de pelota maya, otras por la ejecución de eventos sociales, como bodas, y unas más por funcionar como núcleo de atracción, al ser balnearios y sitios de observación de fauna.
Se debe precisar que se visitaron diversas agencias de viajes del centro histórico de la capital yucateca con el fin de saber si esta área protegida, primero, era un destino conocido y, segundo, si había promoción de viajes hacia Cuxtal; en todos los casos, estos actores de promoción del turismo afirmaron que el destino era poco conocido, lo que manifiesta su posición relegada dentro del contexto territorial de la actividad turística de Mérida y de Yucatán.
5.1. Actividades asociadas con el turismo en la REC
A continuación, se mencionan las actividades que se pueden llevar a cabo en el área protegida, en el contexto de un turismo incipiente. En primer lugar, se puede indicar el avistamiento de aves, que recién se trata de poner en práctica en Dzoyaxché. Existen guías capacitados que conducen a grupos pequeños por senderos que inician en puntos cercanos a esa localidad; a los visitantes se les orienta respecto a cómo llevar a cabo la observación de aves en diferentes puntos de un recorrido que se realiza en dos horas y que no requiere un esfuerzo físico extraordinario. En la reserva hay aves en tránsito y residentes; en función de la época del año en que se realiza la observación, habrá una mayor oportunidad de apreciar las formas y colores de las aves neotropicales. El costo de la conducción por un guía es de cerca de 15 dólares por persona, a esto habría que añadir que se requiere equipo para realizar la observación; son pocos los visitantes locales que tienen el poder adquisitivo para participar en dicha actividad.
Recientemente, en la localidad de San Pedro Chimay, se ha impulsado la celebración de partidos de pok ta pok; estos encuentros están abiertos al público y se llevan a cabo en lugares designados exprofeso al interior de esa población. Se tiene una liga mundial de este deporte en la que están inscritos equipos de Yucatán, de otras entidades de México, Belice y Guatemala.
Otra actividad que es fomentada en la reserva es el agroturismo. Se trata de visitas a patios de casas ubicadas en Dzoyaxché, ahí se muestran plantas usadas por la gastronomía local y se indican sus propiedades medicinales. En las proximidades de Hunxectamán se permite la visita a campos sembrados con ingredientes de la comida yucateca. Es una actividad que trata de acercar a las personas que viven en ámbitos urbanos a la realidad del entorno rural en el que se practica una agricultura rudimentaria, de alcance geográfico limitado en términos del comercio de los productos cosechados.
Relacionada con esta manera de hacer turismo, se presenta una oferta gastronómica de alto potencial, basada tanto en la cultura culinaria local como en recetas tradicionales que usan ingredientes exóticos (armadillo, iguanas), en establecimientos de la localidad de Molas, sólo durante los fines de semana. También, se hacen esfuerzos por atraer la atención de turistas para que realicen observación participativa en actividades como la apicultura, en sitios como Abeja Planet, al sur de San Ignacio Tesip, empresa en la que se muestra el proceso de recolección, procesamiento y envasado de miel de abeja melipona, cuyo origen procede de distintas plantas endémicas. Finalmente, se puede mencionar la posibilidad de observar y participar en el urdido de hamacas, tipo de artesanía que se lleva a cabo en viviendas de localidades como Dzoyaxché.
Una propuesta más es aumentar la afluencia de visitantes a la REC mediante la celebración de bodas en haciendas que tuvieron pasado henequenero, una tendencia que no sólo es de esta área protegida sino de Yucatán, de otras regiones de México y algunos sitios de América Central. Las más solicitadas son Santa Cruz Palomeque, San Antonio Tahdzibinchén y San Pedro Chimay. La celebración de nupcias en este tipo de escenario está dirigida a un sector de la población local y nacional, con poder adquisitivo muy alto.
A pesar de la diversidad de opciones para la puesta en práctica de la actividad turística, la razón más frecuente para viajar a la REC es visitar la hacienda Dzoyaxché, destino principal al interior de la reserva, donde se dispone de piscinas abiertas a todo público, cuyo costo de entrada es muy bajo (diez centavos de dólar por persona).
La investigación llevada a cabo en la propia hacienda reveló que la mayoría de los visitantes procede de poblaciones del municipio de Mérida, en particular las que se encuentran más cercanas a Dzoyaxché (Figura 3). Con base en lo representado en la figura, se puede afirmar que el alcance geográfico del turismo que se registra al interior de la REC está constreñido a la proximidad geográfica de los sitios desde donde procede la mayor cantidad de visitantes, en relación con la ubicación de la mencionada hacienda.
5.2. Características del turista que visita la REC
Para poder proponer los itinerarios turísticos, fue necesario determinar las características del turista que llega a la REC. Esto se concretó con base en las respuestas de cuestionarios administrados a través de la plataforma Google Formularios; así, de un total de 31 participantes, un poco más de la mitad fueron personas cuya edad oscila entre los 30 y 44 años, seguidos de visitantes entre los 18 y 29 años (40%); con base en esta evidencia, se puede afirmar que la mayoría de quienes llegan a la REC son personas jóvenes y adultas no mayores. En general, los visitantes de la REC viajan acompañados, ya que más del 85% de quienes respondieron el cuestionario dijeron haber ido a Cuxtal en grupos de entre dos y seis personas, la mayoría de las cuales eran sus amistades (40% del total).
Figura 3. Reserva Ecológica Cuxtal: alcance geográfico del turismo generado desde Dzoyaxché, 2021
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo (2021).
La procedencia geográfica de los entrevistados indica una mayoría cuyo origen es el municipio de Mérida (75%), con un componente relativamente menor de visitantes que viven en la Ciudad de México. El medio de transporte utilizado para llegar a Cuxtal fue privado (71% del total); una proporción menor (19%) utilizó transportación pública y un porcentaje muy reducido (7%) llegó por medio de un tour comprado en Mérida.
Respecto a la manera en que se enteraron de la existencia de la REC, la mayoría indicó que a través de familiares y amigos (42 y 35 por ciento, respectivamente); esto es indicativo de que la promoción del sitio como destino turístico se hace por medio de la comunicación directa y por medio de la gestión hecha por autoridades locales. En cuanto a los motivos de visita a la REC, los respondientes indicaron que los motivó el poder descansar y tener un momento de recreación, o convivir con familiares (30 y 12%, respectivamente), lo que revela una movilidad de personas hacia la reserva con el fin de llegar a la hacienda Dzoyaxché, donde pueden tener acceso a las piscinas; un porcentaje notorio de quienes respondieron la encuesta afirmaron que el motivo del viaje a Cuxtal fue la observación de la flora y la fauna (19%), esto se debe, en parte, a que las personas con acceso a redes sociales están interesadas en este tipo de actividad recreativa.
5.3. Infraestructura de comunicación terrestre y propuesta de itinerarios al interior de la REC
Las personas que visitan la REC tienen la posibilidad de llevar a cabo desplazamientos de diferentes maneras. A continuación, se presenta una propuesta basada en una articulación espacial simple de itinerarios, que consideran el patrón de distribución geográfica de los recursos para el turismo en su interior.
Itinerario A (extremo oeste de la REC). Desplazamiento desde Mérida rumbo a la reserva con ingreso por la calle 86 y visita de la hacienda Santa Cruz Palomeque (Figura 4). Es la posibilidad de acceso al área protegida que conduce a su destino turístico más exclusivo; quienes están interesados en conocerla llegan a un sitio remodelado y adaptado para alojar una gran cantidad de personas en términos de realización de una fiesta de bodas o una conferencia de cualquier tipo. Durante el recorrido al interior de la hacienda, se constató que dispone de servicios de alojamiento de alta calidad, restauración, conexión digital, tienda de artesanías, senderos para realizar ejercicio y la réplica de una aldea maya. El uso de las instalaciones tiene el costo más alto de toda la reserva, por ejemplo, el que se refiere a la realización de una boda, por unas seis horas en espacios designados exprofeso, inicia en los 7 mil dólares.
Figura 4. Reserva Ecológica Cuxtal: itinerarios turísticos propuestos
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo (2021).
Las personas interesadas en visitar la hacienda van directamente a ese lugar; no hay un interés por adentrarse a la REC y es muy probable que no sepan que se encuentran al interior de una zona protegida, ya que la demarcación de ésta no está señalizada, ni al ingresar a la REC, ni sobre la mencionada calle. Existe una separación evidente entre el área protegida y la propiedad bardeada de la hacienda, formando un espacio segmentado y segregado del resto de la REC, como también lo están la mayoría de las exhaciendas henequeneras ubicadas en ella. En consideración del costo elevado de los servicios, la afluencia a la hacienda es relativamente baja, en particular entre semana.
Itinerario B (acceso central). Implica el desplazamiento desde Mérida con un ingreso por la calle 50. Es el acceso vertebral al área protegida y con mayor amplitud, pues se trata de una vía de acceso de cuatro carriles con la existencia de una mayor cantidad de servicios y comercios a la vera del camino. Al cruzar el Periférico de Mérida, se encuentra el único monumento referente a la REC, aunque poco visible. Este acceso es útil para llegar a las instalaciones de la Feria ganadera, ubicada al este de la localidad de Xmatkuil (Figura 4). En tiempos anteriores a la pandemia, ahí se efectuaba la exposición de ganado y, justo antes del inicio de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19, se inauguró un parque de diversiones con instalaciones acuáticas que, por esa razón, se utilizó muy pocos días. Si se ingresa a la REC por esta vía no hay evidencia de que uno se encuentra en un ANP, ya que las construcciones de diverso tipo están a ambos flancos de la calle y se extienden por entre dos y tres manzanas a ambos lados del acceso principal.
De la localidad de Xmatkuil hacia el este se encuentra el mejor camino de toda la reserva, una pista de cuatro carriles, muy ancha, que comunica a este asentamiento con la vía que une a San Ignacio Tesip con Molas, la localidad más poblada del área protegida. La condición física privilegiada de este camino se debe a que las instalaciones de la Feria de Xmatkuil se encuentran sobre esta vía, que se efectúa una vez por año y atrae a una gran cantidad de personas de toda la península.
Itinerario C (extremo oriente de la reserva). Implica el desplazamiento desde Mérida a través de la calle 42 (Figura 4). Al igual que en los otros dos accesos, hay una zona urbana construida que se ha expandido sobre el área protegida. A lo largo de la vía hay gran cantidad de construcciones, comercios y servicios, muy pocos de interés para el turista, entre ellos una empacadora de miel ubicada al norte de la localidad de Tahdzibinchén. Éste es el primer poblado al que se llega dentro de la reserva; su hacienda, elemento patrimonial relevante, ahora se promueve para la realización de bodas, a un costo menor que en Santa Cruz Palomeque, pero que permanece en rango alto ya que la cifra base para efectuar una fiesta de ese tipo inicia en los 6 mil 500 dólares.
La calle 42 se convierte en un camino que, hacia el sur, se dirige a la localidad de San Ignacio Tesip; desde allá hay dos alternativas de tránsito: por medio de una desviación de la vía principal es posible llegar a Hunxectamán, la localidad menos poblada de la REC; la otra posibilidad permite arribar a San Pedro Chimay y su continuación hacia Molas; en la antigua hacienda henequenera de San Pedro se celebran bodas suntuosas y también se puede presenciar el juego de pelota maya o pok ta pok. Sobre este acceso se encuentran tres lugares de interés para el visitante: primero, un sitio donde se puede practicar Gotcha; segundo, un bioparque con senderos habilitados y explicados, justo en las afueras de la localidad; y, tercero, un hotel inaugurado en septiembre de 2021, que permite a los turistas contar con una alternativa para pernoctar en el área protegida, sin pagar los altos precios de alojamiento en la hacienda Santa Cruz Palomeque y evitar dormir en Mérida.
Itinerario unidireccional. Se refiere a cualquier desplazamiento directo desde Mérida, por alguno de los tres itinerarios indicados líneas arriba, hacia la hacienda Dzoyaxché, destino turístico principal al interior de la REC, con el propósito de llegar a las piscinas ubicadas en su interior (Figura 4). Es una modalidad de visita muy barata, porque la entrada a la hacienda cuesta muy poco y el tiempo de estancia es ilimitado hasta la hora de su cierre.
En la práctica, este ingreso, el más solicitado, no lo llevan a cabo visitantes que tengan un interés manifiesto en arribar y permanecer en un ANP, ya que muchos de ellos no están conscientes que están en ese espacio; por lo tanto, no muestran un interés expreso en observar aves, reconocer la vegetación o enterarse de cómo se urde una hamaca. Se realiza el traslado hasta la REC porque las personas están interesadas en ingresar al área de albercas de la hacienda Dzoyaxché; esta razón de viaje hay que apreciarla en el contexto del clima de Mérida, tropical lluvioso con estación seca marcada, en el que las temperaturas, durante buena parte del año, superan los 36º C.
Los visitantes de Dzoyaxché arriban al sitio más remoto de la REC, si se hace la relación con respecto a la ciudad de Mérida. Llegan en medios de transporte tanto privado como público, aunque si se usa éste, se genera un poco de fricción del espacio para la movilidad, en especial por los horarios de disponibilidad para el traslado; generan baja derrama económica en la localidad ya que llevan sus propios alimentos. Pocas veces están en la condición de consumir o comprar algo extra, a lo que se añade el hecho de que no hay negocios locales que ofrezcan variedad en alimentos o bebidas para la venta.
Quienes llegan hasta Dzoyaxché lo hacen en grupos que se dirigen desde sitios cercanos al área protegida y cubren un recorrido corto de ida y vuelta, sólo por el interés de estar en contacto con el agua. Esta manera de ingresar-visitar la REC también la llevan a cabo algunos turistas que llegan a Dzoyaxché para observar aves, degustar la gastronomía local o enterarse de las actividades de la vida cotidiana en esa comunidad, pero son los menos.
Itinerario multidestino. Los itinerarios que incluyen a los destinos turísticos relevantes de la REC, intrínsecamente asociados con sus recursos naturales y culturales, inician en las localidades de San Pedro Chimal y/o San Ignacio Tesip y se dirigen hacia el sur del área protegida (Figura 4). Ambos itinerarios conducen a la localidad de Molas, donde convergen recorridos de transporte colectivo que se originan en Mérida y en poblaciones vecinas. A partir de esta localidad, se puede viajar a Dzoyaxché, destino más visitado, y más alejado, de la reserva. A lo largo de estos caminos es visible la vegetación original de la REC ya que cruzan las porciones este y sureste de la misma, constituyentes del núcleo del área protegida. A pesar de esto, sobre el camino, no hay señalamientos que sean de utilidad a los visitantes, para hacerles saber que se encuentran en un área protegida, a lo que se suma la poca visibilidad de comercios y servicios.
6. Discusión
La REC no es un destino turístico preferencial en el contexto nacional, como se ha explicado en otros estudios (Propin-Frejomil et al., 2017) y, por tanto, se inserta en un contexto turístico complementario al de la gran ciudad, como acontece en otros sitios del país cuya oferta está subordinada a un destino turístico principal; por ejemplo: Santiago, en Nuevo León, que depende del gran destino turístico del noreste de México, la ciudad de Monterrey (Sánchez-Crispín et al., 2018).
La propuesta de los itinerarios turísticos pretende contribuir a este fin, ya que los conocimientos que se tienen sobre este importante reservorio natural son incipientes. Éstos se han centrado, fundamentalmente, en investigaciones sobre el uso de suelo y la vegetación (García-Gil et al., 2020), los recursos hídricos (Hernández-Cuevas et al., 2019) y las características de su población (Ortiz-Pech et al., 2017); pero ninguno, hasta este momento, que reconozca su potencial turístico desde una perspectiva territorial. La identificación de los recursos turísticos, el análisis de las características de los visitantes y la exploración de las condiciones de la REC, han permitido formular itinerarios turísticos bajo un enfoque que prioriza la eficiencia de los desplazamientos, a través de criterios espaciales que unen los distintos atractivos turísticos en recorridos que promedian apenas los 16 kilómetros de distancia, lo que los distingue de otro tipo de itinerarios cuyas dimensiones necesariamente implican mayor tiempo para llevarlos a cabo (González-Barahona et al., 2020).
El turismo que se promueve desde Mérida tiene que ver, además de la exploración del propio tejido urbano, cuyo núcleo está inscrito en el listado del Patrimonio Cultural de la Humanidad, con la visita a zonas arqueológicas tradicionales (Uxmal, Chichén Itzá), excursiones a las playas del Golfo de México al norte de Mérida, traslados hacia pequeñas ciudades que cuentan con una historia singular como Izamal y, muy recientemente, desplazamientos a comunidades donde hay cenotes adaptados para la recepción de turistas, como en los municipios de Homún y Cuzamá.
En ese contexto, y a pesar de estar a una distancia relativamente corta con respecto al centro de Mérida, la REC no se promueve para su visitación y los habitantes de la capital yucateca no tienen un conocimiento claro respecto a su existencia; éstos, además, utilizan el vocablo Cuxtal en forma amplia e intercambiable para referirse tanto a la localidad, como a la hacienda y la reserva; lo mismo se podría decir respecto a lo que ocurre a los turistas nacionales (de fuera de Mérida) o extranjeros, al momento de precisar a qué se refiere el nombre Cuxtal.
7. Conclusiones
La Reserva Ecológica Cuxtal es un destino turístico subordinado a Mérida en varios sentidos, estos van desde su gestión, promoción y administración, por lo que constituye un lugar periférico de la actividad turística debido a que se encuentra a la sombra de la capital yucateca.
La propia REC no presenta ninguna integración de desplazamiento planeada por alguna autoridad, lo que conlleva a tener una accesibilidad y conectividad deficiente por las limitaciones que ofrece el servicio de transporte público. Aún así, cuenta con recursos de índole natural y cultural que podrían convertirse en productos a ofertar desde una perspectiva de bajo impacto, a precios reducidos y con amplios dividendos a favor de la población local, lo que favorecería a diferentes localidades de la REC.
Por otra parte, la reserva no puede ser considerada como un receptor turístico de masas, debido a los servicios ecosistémicos que brinda, principalmente como un área natural protegida que capta y dota de agua potable a la ciudad de Mérida.
Estos sitios se enfocan en un turismo de interés especial el cual no pretenda rebasar la capacidad de carga de cada localidad, ni impactarlo de forma negativa; por tanto, es importante que las autoridades correspondientes incluyan y protejan los intereses de la población local, para que, en caso de promocionarlo, expandan el abanico de actividades realizables en la reserva a mediano plazo, pero con medidas que mitiguen y prevengan una posible saturación de los sitios.
Finalmente, la propuesta de itinerarios para la REC podría integrase, en un mediano y largo plazo, con otras rutas y circuitos turísticos en Mérida y la Península de Yucatán, que visualicen el potencial natural que posee dicha reserva (avistamiento de aves, reconocimiento de la flora local, explicación de la formación de cenotes). A ello se agrega la existencia de un capital cultural en esta área protegida asociada con el juego de pelota maya, la fabricación de artesanías, la presencia de antiguas haciendas henequeras y la gastronomía local. Futuras líneas de investigación deben explorar la capacidad de carga turística del lugar, para evitar la saturación de dicho espacio; este estudio, debido a su característica exploratoria, se basó en la contextualización del turismo en el área, con limitantes en cuanto a las posibilidades de ejecución, que recaen en actores políticos para su puesta en marcha.
De esta forma, si los itinerarios propuestos fueran puestos en valor, se divulgaran y se les promoviera, se convertirían en un área de atracción para la ejecución de una actividad turística complementaria, como la que hay en Mérida, además de prospectar otro nicho de mercado ante el inminente avance del Tren Maya (Gobierno de México, 2020) y el arribo de posibles visitantes.
Referencias
Arcila-Garrido, M., López-Sánchez, J.A. y Fernández-Enríquez, A. (2015). Rutas turístico-culturales e itinerarios culturales como productos turísticos: reflexiones sobre una metodología para su diseño y evaluación. En J. de la Riva, P. Ibarra, R. Montorio y M. Rodrigues (eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 463-471). Universidad de Zaragoza-Actas del XXIV Congreso de Geógrafos Españoles.
Ayuntamiento de Mérida (2017). Modificación del programa de manejo de la zona sujeta a conservación ecológica Reserva Cuxtal, Yucatán, México. Reserva Cuxtal. http://tinyurl.com/ytvjmxfb
Bartoszeck, L., Néri, L. F. y Bahl, M. (2010). Organización local de itinerarios turísticos en la Región Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil. Gestión Turística, 13, 93-112.
Bolaños-Tobar, L. y Heredia-Castillo, D. (2013). Nuevos atractivos turísticos tangibles en los cantones Tulcán, Espejo y Mira para la creación de circuitos turísticos [tesisdemaestría,UniversidadPolitécnicaEstataldeCarichi].http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/163
Briedenhann, J. y Wickens, E. (2003). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas -vibrant hope or impossible dream? Tourism Management, 25(1), 71-79. https://doi:10.1016/S0261-5177(03)00063-3
Centro Geo (2019). Metadatos de Zonificación de la Reserva Cuxtal. Centro Geo. http://ccmss.centrogeo.org.mx/layers/geonode%3Areserva_cuxtal/layer_info_metadata
Cisne, R. (2011). O roteiro turístico sob a lógica dos fluxos. Rosa dos Ventos. Turismo e hospitalidade. 3(3), 359-367. http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/view/946
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2018). Marco estratégico de turismo sustentable en Áreas Naturales Protegidasde México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://www.conanp.gob.mx/acciones/advc/MarcoEstrategico.pdf
García, E. (1989). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen aplicadas a la República Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México.
García-Gil, G., Sosa-Escalante, J., Aguilar-Cordero, W., Flores-Guido, J. y Fernández-Martínez, Y. (2020). Cambio de uso de suelo en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, Mérida, Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, (101), 1-15. https://doi.org/10.14350/rig.59895
Gobierno de Yucatán (1993, 14 de julio). Declaratoria de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/ documentos/ANPL/Yuc/9-DECRETO-CUXTAL.pdf
GobiernodeMéxico(2020).El Tren Maya invertirá en el rescate de la Reserva Ecológica Cuxtal en Mérida. https://www.gob.mx/fonatur/prensa/el-tren-maya-invertira-en-el-rescate-de-la-reserva-ecologica-cuxtal-en-merida
González-Barahona, P., Barrena-González, J., Lagar-Timón, D., Lozano-Parra, J. y Pulido-Fernández, M. (2020). Identification of tourist resources for the design of thematic routes in the natural corridor of the Armorican Arch of Cáceres (Extremadura, SW Spain). International Journal of Geoheritage and Parks, 9(1), 69-81. https://doi.org/10.1016/j.ijgeop.2020.12.001
Hernández-Cuevas, F.I., Bracho-Illescas, A.V., Loanca-Rodríguez, K.G. y Manus-Gómez, M.P. (2019). Valoración contingente del recurso hídrico: caso Reserva Ecológica de Cuxtal, Yucatán. Revista Interamericana de ambiente y turismo, 15(1), 14-27. https://doi.org/10.4067/S0718-235X2019000100014
Hernández-Ramírez, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 225-236. http://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PASOS24.pdf
Ibarra, J. y Velarde, M. (2016). Rutas turísticas sustentables como alternativa para el desarrollo de comunidades rurales. En R. Espinoza-Sánchez, R.M. Chávez-Dagostino, y E. Andrade-Romo (Coords.), Estudios turísticos regionales de México (pp. 179-209). Universidad de Guadalajara.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Marco Geoestadístico.https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo General de Población y Vivienda 2021. Resultados generales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos
Lourens, M. (2007). Route tourism: a roadmap for successful destinations and lo- cal economic development. Development Southern Africa, 24(3), 475-489. https://doi.org/10.1080/03768350701445574
Meyer, D. (2004). Tourism routes and gateways. Key issues for the development of tourism routes and gateways and their potential for pro-poor tourism. Overseas Development Institute. https://cdn.odi.org/media/documents/4040.pdf
Ortiz-Pech, R., Celis-Fajardo, H.M. y García-Gil, G. (2017). Impacto de las actividades productivas y de la expansión urbana sobre una reserva ecológica; el caso de Cuxtal, Yucatán; México. Noésis: revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), 1-22. https://doi: 10.20983/noesis.2017.2.1
Páramo, J. (2018). Desarrollo turístico integrado en el Circuito Misional de la Chiquitania, Bolivia [tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2018/noviembre/0783154/Index.html
Pinkus-Rendón, M., Pacheco-Castro, J. y Lugo-Pérez, J. (2013). Corredores biológicos. Áreas prioritarias de conservación y servicios ambientales: Reserva Cuxtal del municipio de Mérida, Yucatán. En J. Pacheco-Castro, J.A. Lugo-Pérez, L. Tzuc-Canché y H.A. Ruíz-Piña (Coords.), Estudios Multidisciplinarios de las enfermedades zoonóticas y ETV’s en Yucatán (pp. 155-182). Universidad Autónoma de Yucatán.
Propin-Frejomil, E., Sánchez-Crispín, A. y Alvarado-Sizzo, I. (2017). Niveles de selectividad territorial de los destinos turísticos en México. Cuadernos de Turismo, (39), 495-520. https://doi:10.6018/turismo.39.290671
Rabinovici, A. (2012). Formatando roteiros turísticos quilombolas no entorno de Áreas Protegidas no Vale do Ribeira (SP). Revista Brasileira de Ecoturismo, 5(2), 153-172. http://10.34024/rbecotur.2012.v5.6043
Salcedo-Guzmán, M. y San Martín-Rebolloso, F. (2012). Turismo y sustentabilidad: paradigma de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Gestión y Estrategia (41), 71-86. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/2966
Sánchez-Crispín, A., Alvarado-Sizzo, I. y Propin-Frejomil, E. (2018). Estructura territorial del turismo en Santiago, Nuevo León. Investigaciones Geográficas, (97), 1-22. https://doi:10.14350/rig.59620
Secretaría de Turismo (2020). Acuerdo Cuxtal. Proyectos y Programas Prioritarios. Secretaría de Turismo. https://www.trenmaya.gob.mx/acuerdo-cuxtal/
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAPS-016-Es.pdf
Zai, C. y Sahr, C. (2019). Roteirização turística como instrumento de desenvolvimento territorial: o roteiro verde que te quero verde de Campo Magro/Paraná (Brasil). Finisterra. Revista Portuguesa de Geografía, (110), 135-154. http://doi.org/10.18055/Finis13421