IMPACTOS EN EL TURISMO POR LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA OBSERVACIÓN DE SEGUNDO ORDEN

 

Resumen

Con el objetivo de distinguir los impactos y cambios más significativos de la crisis del turismo generados por la pandemia de COVID-19, para el caso de México, se llevó a cabo un estudio cualitativo con fundamento en los conceptos de complejidad, contingencia y observación de segundo orden de Niklas Luhmann. Mediante la aplicación del método Delphi, se entrevistó a 24 especialistas en turismo con respecto a tres dimensiones de análisis: impactos producidos, cambios a mediano plazo y líneas de investigación pertinentes. Con los discursos obtenidos, se elaboró una codificación, un análisis de redes y una categorización de cada dimensión. Los resultados señalan un amplio consenso entre la comunidad académica del sistema de la ciencia en México sobre la adversidad del impacto laboral en el sector y la trascendencia del cambio tecnológico a través de la digitalización en el turismo.

 

Palabras clave: turismo, pandemia COVID-19, Luhmann, observación, México.

 

IMPACTS ON TOURISM DUE TO THE COVID-19 PANDEMIC IN MEXICO. AN APPROACH FROM SECOND-ORDER OBSERVATION

Abstract

With the objective of distinguish the most significant impacts and changes of COVID-19 pandemic’s tourism crisis for Mexico, a qualitative study was carried out based on the concepts of complexity, contingency and observation of second order of the sociologist Niklas Luhmann. Delphi method was applied with the participation of 24 tourism specialists, interviewed regarding three dimensions of the analysis: impacts, medium-term changes, and lines of research. Discourse analysis was carried out with systematic coding, networking and cathegorization. Job insecurity as impact and digitalization of tourism as determining change were the most significant results obtained from analysis.

 

Keywords: tourism, COVID-19 pandemic, Luhmann, observation, Mexico.

 

1. Introducción

La pandemia por COVID-19 logró fracturar, entre marzo y julio de 2020, los encadenamientos productivos del turismo en todas sus escalas, interrumpiendo el flujo de personas y suministros, y desestructurando la actividad a nivel mundial a partir de la cancelación de vuelos, cierre de hoteles y restaurantes, inmovilidad de cruceros, etc. (Oxford University, 2022), lo que desembocó hacia la mayor crisis en su historia. Mantecón (2021) da cuenta de que no existen referencias sobre situaciones anteriores que puedan servir de comparativa ante los escenarios que el turismo presentó a corto y mediano plazo. Si se considera que este sector representa la tercera mayor categoría de exportaciones del mundo, sólo debajo de los productos químicos y los combustibles (UNWTO, 2019), se puede tener una dimensión de la catástrofe experimentada por este sector y la importancia de profundizar en su estudio.

 

A nivel internacional, la actividad turística registró una baja de -72%, -70% y -35% de llegadas internacionales en los años 2020, 2021 y 2022 (UNWTO, 2023), lo que representó una pérdida de dos mil quinientos millones de llegadas internacionales, aproximadamente, y de miles de millones de dólares. Lo anterior fomentó la precarización de millones de empleos, la quiebra de un cuantioso número de empresas turísticas formales (UNWTO, 2024; Crespí-Cladera et al., 2021), así como un severo daño a la economía informal del sector (Monterrubio, 2021), que da soporte a los estratos socioeconómicos más bajos en los países de la periferia (vendedores ambulantes y prestadores de servicios eventuales), como es el caso de México.

 

Para los años 2020, 2021 y 2022, México registró 24.2, 31.8 y 38.3 millones de llegadas de turistas internacionales, respectivamente, y 9.8, 18.4 y 26.3 mil millones de dólares en su derrama económica para los mismos años (Datatur, 2023), lo que da cuenta de cómo se sostuvo y se recuperó la visitación internacional y el ingreso económico con relativa rapidez. No obstante, los impactos de la crisis se observaron tanto en la corriente de viajeros como en las cadenas productivas, así como sus repercusiones sociales, ambientales y culturales.

 

De acuerdo con lo expuesto, es de particular interés analizar los impactos ocurridos durante el shock pandémico y los cambios que posteriormente se han dado, así como los esperados a corto plazo. En este sentido, el presente escrito tiene el objetivo de distinguir los impactos y cambios más significativos de la crisis del turismo generados por la pandemia de COVID-19, para el caso de México. Lo anterior con el propósito de identificar hechos empíricos que contribuyan a enriquecer la teorización del comportamiento del turismo frente a perturbaciones contingentes de gran magnitud.

 

2. La pandemia por COVID-19 en México

Desde el mes de marzo del 2020, en México se declaró una condición de riesgo sanitario en todo el país y se estableció una estrategia de confinamiento para la población y cese de las actividades económicas no esenciales, con el propósito de aminorar la propagación del virus. Los contagios aumentaron sistemáticamente hasta alcanzar un primer pico en el mes de julio, para descender durante los meses de agosto, septiembre y octubre, tras lo cual se manifestó un nuevo repunte que casi alcanzó el doble de las cifras de la primera ola (Secretaría de Salud, 2022. Ante la suspensión de la transportación regular aérea, marítima y parcialmente la terrestre, durante los meses de abril y mayo, la actividad turística quedó prácticamente paralizada por la inmovilidad nacional e internacional (Datatur, 2023).

 

Entre los meses de junio y julio del 2020 se flexibilizaron las restricciones sobre la productividad económica y la movilidad, lo que paulatinamente permitió una lenta reactivación del flujo turístico nacional e internacional durante el segundo semestre del año. Al finalizar el año 2020, 6 de cada 10 pasajeros que viajaron a México por vía aérea fueron estadounidenses. El flujo turístico procedente de ese país y Canadá se dirigió hacia Cancún, la Riviera Maya, Los Cabos y la Riviera Nayarit (Datatur, 2023), logrando un paliativo a las economías locales y estatales dependientes del sector turístico (Espejel y Sherman, 2021). Para el año 2020, el peso del turismo estadounidense fronterizo fue determinante, ya que de cada 10 turistas internacionales, cinco fueron fronterizos y cuatro de internación (Datatur, 2023), lo que contribuyó al posicionamiento alcanzado por México en el ranking internacional.

 

El turismo doméstico también mostró un incremento durante el segundo semestre del año 2020 debido, entre otras razones, a cierta flexibilización en el confinamiento vivido los meses anteriores en las principales zonas metropolitanas del centro y norte del país; y a la puesta en operación de vuelos, autobuses, hoteles y restaurantes en destinos del interior y de sol y playa, a un 30%-60% de su capacidad, según lo permitido en el semáforo de riesgo epidemiológico (Secretaría de Salud, 2022). Esta apertura fue propicia para el consumo de servicios de hospedaje, contabilizando 27 millones de llegadas de turistas nacionales a cuartos de hotel (73% del total de llegadas) para el 2020 (Datatur, 2023).

 

Los servicios de entretenimiento, alojamiento, así como de alimentos y bebidas fueron los más afectados de la economía nacional. De igual forma es significativo que los estados de Quintana Roo (-20.3%) y Baja California Sur (-15.4%) (INEGI, 2021) tuvieron la tasa más negativa de la actividad económica en todo el país. Para el año 2021, la aplicación de las vacunas y la disminución de la mortalidad por COVID-19 (Secretaría de Salud, 2022), permitió una recuperación de la dinámica turística en ámbitos locales y regionales, así como el crecimiento de los viajes internacionales. A partir de esta revitalización, la movilidad internacional ha continuado hasta alcanzar, durante el primer cuatrimestre del año 2024, tan sólo una diferencia de -7% con relación al 2019, una posición más favorable que la media global, la que ha llegado a -12% (UNWTO, 2024).

 

Lo anterior permite reconocer que el proceso de resiliencia (Gössling y Schweiggart, 2022) para el caso de México fue más acelerado que a nivel global, lo cual se explica por el flujo internacional de turistas norteamericanos, particularmente hacia la frontera y a los destinos consolidados de sol y playa; así como al flujo de turistas domésticos a los destinos rurales, de naturaleza y ciudades medias del país. El conjunto de dicha movilidad logró reactivar a la actividad turística nacional para solventar el mayor impacto negativo registrado de su historia.

 

3. Revisión de literatura

El tema de la crisis del turismo, articulado con investigaciones sobre riesgos y desastres, ha sido trabajado profusamente (Ritchie y Jian, 2019; Wut et al., 2021). Al revisar las adversidades que han sido estudiadas, se pueden identificar temas particulares en distintos niveles de análisis. A nivel micro se reconocen subtemas como percepción y resistencia de turistas; en el nivel meso abundan los estudios sobre gestión en los servicios e impactos en destinos; y en el nivel macro suelen encontrarse trabajos sobre otras pandemias y eventos internacionales disruptivos. Con respecto a las publicaciones científicas relativas a la pandemia por COVID-19 y turismo, el tema de la crisis tuvo un importante crecimiento, detonando nuevas líneas de análisis, como la evaluación de riesgos, el cambio global y comunitario, los medios de comunicación digital y la gestión de la información, el cambio de paradigma, modalidades alternativas, gestión y gobernanza entre otros (Fang et al., 2021; Gibson, 2021; Gössling y Schweiggart, 2022; Park et al., 2022; Sierra y Cacciutto, 2022; Zengin y Çevrimkaya, 2021; Zenker y Kock, 2020; Zopiatis et al., 2021).

 

Para el caso de Iberoamérica, la producción de España ha sido vasta, destacando, entre otros, los temas de impactos, gestión y percepción (Arold, 2021; Martínez et al. 2023; Rivera y Pastor, 2020; Sánchez-Rivero et al., 2021). En Latinoamérica, la producción es más modesta, con una orientación hacia los temas de impactos, adaptabilidad, gestión y resiliencia (CEPAL, 2020; Félix et al. 2021; Thomé et al. 2023). En el caso de México, el tema del turismo y la pandemia cubrió diversos rubros, tales como política y gestión pública, vulnerabilidad, precariedad laboral, estrategias de recuperación, género, etcétera; pero, sin duda, la línea más prolífera fue la de los impactos (Aguirre, 2020; Cerón, 2020; Cruz-Jiménez et al., 2022; Gaytán et al., 2023; López, 2022; Martínez y Carvajal, 2021; Ortiz y Vázquez, 2023; Rivas et al., 2020; Rodríguez, 2023; Rodríguez-Marín, 2023; Ruiz y del Rivero; 2022 Somoza, 2023), a través de la cual se aportó información sobre las afectaciones que se presentaron en los subsectores turísticos (empresas de alojamiento, de transportación y de restaurantes), en varios tipos de turismo (religioso, rural, cultural, doméstico e internacional), y en propuestas de reactivación y reposicionamiento.

 

De acuerdo con las revisiones mencionadas sobre el estado de la cuestión del COVID-19 se considera pertinente ahondar en el estudio de los impactos a corto y mediano plazo en el turismo en México, ya que la mayoría de las investigaciones se concentran sólo en los impactos de tipo económico. Aquellas investigaciones que cubren un ámbito nacional lo realizan a través de indicadores cuantitativos de afluencia turística y/o de derrama económica, empleo y número de empresas. En general, las investigaciones sobre los impactos desvelan la caída del turismo en su dimensión económica, la vulnerabilidad estructural local/regional y la prevalencia de los intereses del capital en su recuperación; sin embargo, las investigaciones publicadas denotan una falta de visión holística sobre otros aspectos, tales como los ambientales, sociales y tecnológicos, así como su trascendencia en la dinámica del turismo, que permitan una comprensión de mayor complejidad sobre las consecuencias de la pandemia en el turismo de nuestro país.

 

4. Encuadre teórico-conceptual

Con el arribo de los modelos sistémicos complejos, adaptativos y dinámicos para el estudio del turismo (Vázquez et al., 2013), se inició un paradigma teórico con mejores posibilidades de comprensión sobre el comportamiento del turismo; pero, a pesar de su amplia divulgación y uso en la investigación turística, son limitados en explicar la lógica del funcionamiento del turismo en el sistema específicamente social, así como los criterios para delimitar los componentes que le son propios de los que no lo son.

 

Ante tal situación, se han explorado otros fundamentos teóricos que epistemológicamente permitan entender con mayor rigor la naturaleza sistémica del turismo. Una propuesta para este propósito ha resultado ser la de Niklas Luhmann (1996; 1998a; 2007) con su Teoría de la Sociedad, que cumple con la condición de ser una teoría explicativa del orden social (Luhmann, 2009), cuya arquitectura se fundamenta en los siguientes supuestos:

  1. La condición de lo social en el sistema la otorga “el sentido” −entendido en su concepción husserliana−, siendo la diferenciación del sentido lo que constituye la complejidad.
  2. El sentido social se expresa a través de la comunicación, convirtiendo a esta operación en la articuladora de la vinculación social y, por tanto, de la configuración de los sistemas sociales.
  3. En esta perspectiva, los sistemas sociales establecen su diferencia con el entorno no por una “frontera”, sino por el nivel de complejidad con el que operan entre uno y otro.

Bajo esta premisa, la sociedad es el conjunto de sus comunicaciones y se caracteriza por ser un sistema autopoiético (al autoproducir sus propios componentes comunicativos), evolutivo, complejo y contingente, con capacidad de auto-observar sus cambios, sus diferencias, su operación y sus funciones (Luhmann, 2007). Sobre este encuadre, el turismo se asume aquí como una distinción social comunicativa (Osorio-García, 2007), que surge en el trayecto de la evolución histórica de la sociedad, en correspondencia con el incremento de la complejidad de los viajes que caracteriza hoy en día nuestro mundo global (Affuso et al., 2012).

 

En la vasta arquitectura de la teoría de la sociedad construida por Luhmann, es requerido establecer un punto de arranque para la presente disertación, por lo que se eligen tres conceptos centrales como fundamento: la complejidad, la contingencia y la observación de segundo orden (Corsi et al., 1996), para indagar los impactos de corto y mediano plazo generados por la pandemia de COVID-19 en México. La complejidad refiere que “…no todos los elementos de una unidad pueden estar simultáneamente en relación con ellos mismos.” (Corsi et al., 1996, p. 43), por lo que dichos elementos realizan una selección de aquéllos con los cuales se relacionan, esto es, una “relacionalidad selectiva”, en contraposición de una “relacionalidad completa” entre todos los elementos. Cabe señalar, que dicha selección tiene una dinámica temporal, ya que hay una sucesión en las relaciones que se establecen entre los elementos (Luhmann, 2007).

 

La relacionalidad selectiva es contingente, lo que hace alusión a un horizonte de posibilidades de elementos a elegir, en el que necesariamente se realiza una selección de ese horizonte de posibilidades (Osorio-García, 2007; Luhmann 1998b). Es decir, la contingencia indica que la selección pudo haber ocurrido de otra forma respecto a las alternativas posibles, pero se elige una alternativa, un elemento, una opción o un dato, orientada u orientado tanto por un sentido fenomenológico, como por la materialidad del mundo, un mundo que se encuentra en constante cambio, en permanente evolución, lo cual modifica incesantemente las posibilidades significativas de selección (Mascareño, 2023). Cabe aclarar que si la contingencia remite a otras posibilidades, también refiere a lo inesperado, lo accidental, lo casual (Luhmann, 2007), aquello que no es planificado, pero que tiene la capacidad de irritar al sistema en sus propias estructuras y puede ser observado, como el caso de los impactos producidos por la pandemia.

 

Observar es un modo específico de operar para hacer distinciones (viajar/no viajar, seguro/no seguro, abierto/cerrado, etc.), con las cuales se visualizan precisamente las posibilidades de selección del sistema social, en este caso, del turismo. Se asume que al referirnos a la crisis del turismo por el COVID-19, el observador de primer orden elige de un conjunto de posibilidades, los impactos y cambios que considere más importantes a partir de su propia observación, tales como el descenso de turistas, cierre de empresas, pérdida de empleos, etcétera. Pero la expectativa de reconocer los impactos y cambios más significativos requiere de un observador de segundo orden que identifique, además de la contingencia que se produjo ante un evento emergente, los impactos que trascienden en la evolución del sistema y que reorganizan su complejidad, los cuales operan como ordenadores de la complejidad aumentada y permiten entender el comportamiento del sistema en situaciones de crisis.

 

5. Metodología

Metodológicamente, la teoría de sistemas sociales de Luhmann se puede caracterizar como un programa de observación. En este caso, el concepto de observación está relacionado con reconocer una diferencia entre un nivel de complejidad y otro, entre un problema (complejidad) y su solución (reducción de complejidad), entre una observación de primer orden (complejidad) y una observación de segundo orden (reducción de complejidad). En síntesis, la investigación realiza una “observación sobre las observaciones” que configuran distinciones, a lo cual se denomina observación de segundo orden (Corsi et al., 1996).

 

De acuerdo con el planteamiento anterior, la investigación realizada es cualitativa, argumentativa y reflexiva, cuyo propósito consistió en aportar entendimiento sobre el comportamiento del turismo en el marco de los sistemas sociales. Para efectos de este trabajo, se denominó como impactos a las distinciones observadas durante el shock pandémico y el periodo de restricciones a la movilidad (aproximadamente entre marzo 2020 y finales de 2021); y como cambios a las distinciones observadas a partir de la flexibilización de las restricciones y las tendencias a mediano plazo (aproximadamente entre 2022 y 2025).

 

Para la identificación de las observaciones de primer y segundo orden se eligió utilizar el método Delphi (Linstone y Turoff, 2002), el cual forma parte de los métodos de trabajo aplicables en la teoría luhmanniana (Canales, 2006; Durán, 2004; Pont, 2019). De acuerdo a lo expuesto por Reguant-Álvarez y Torrado-Fonseca (2016), el método Delphi se describe con los siguientes características:

  1. Permite obtener información basada en la consulta a expertos sobre un tópico en particular.
  2. Proporciona una opinión de consenso mediante un proceso de comunicación grupal.
  3. Posibilita la reflexión y retroalimentación para abordar un problema complejo de investigación.
  4. Provee de una herramienta para la construcción de significados y acuerdos.
  5. Aporta una jerarquización sobre el nivel de importancia de los elementos en estudio.
  6. Facilita conformar una prospectiva sobre la ocurrencia de un evento.

A continuación se describen las cuatro fases del proceso general trabajado, a partir del modelo aplicado por Reguant-Álvarez y Torrado-Fonseca (2016), sobre el Método Delphi:

 

5.1 Fase de definición

El objetivo de la consulta consistió en obtener un registro de los impactos y cambios significativos de la crisis del turismo generados a partir de la pandemia por COVID-19 en México, identificando como dimensiones de análisis a los impactos de todo tipo, los cambios mediatos derivados o intensificados por la pandemia, y las líneas de investigación requeridas para abordar el estudio de los impactos y los cambios. Al tratarse de un fenómeno de elevada complejidad por sus múltiples relaciones, se eligió como fuentes de información a los investigadores especializados en el turismo en México bajo los criterios que a continuación se mencionan.

 

5.2 Fase de conformación del grupo de informantes

La selección de los investigadores invitados tomó los siguientes criterios para su elección: que tuvieran el grado de doctor con una trayectoria mayor a 10 años como estudiosos del turismo; que hubieran realizado alguna investigación sobre el turismo y la pandemia; y/o que laboraran en alguna institución con trayectoria en investigación turística. Se invitó a 30 investigadores, de los cuales 24 aceptaron realizar la entrevista, la mayoría son miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México (Conahcyt) y de la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT). En línea con la postura de investigación abierta, la mayoría de las entrevistas (22) se grabaron con el consentimiento de los académicos y se encuentran en acceso abierto y gratuito a través del podcast anclado en la página web de la AMIT desde donde se puede ingresar al enlace para su visualización. En apego a las características del método, se integra el listado de los entrevistados en forma codificada en la tabla 1.

 

Tabla 1. Investigadores seleccionados

Fuente: Elaboración propia.

 

Cabe aclarar que se asume aquí el sesgo subjetivo que conlleva la observación que realizan los investigadores entrevistados, bajo el mismo argumento que se aplica al método de observación de la teoría luhmanniana: se admite que la observación realizada siempre es autoreferencial, esto es, la observación de cualquier distinción siempre está delineada por el encuadre que establece el sistema parcial desde el que se parte, en este caso, el encuadre del sistema de la ciencia. Como lo indica Pont (2019, p. 44) “…una observación observa una parte de la realidad, pero también observa la unidad en que se encuentra esta realidad”.

 

5.3 Fase de ejecución de las rondas de consulta

El estudio en comento tuvo las rondas de consulta que se desagregan a continuación:

Primera ronda: observación de primer orden


La información de la primera ronda se recabó a través de un guion de entrevista en el que se formularon tres preguntas abiertas sobre las dimensiones de análisis elegidas:

    1. ¿Cuáles han sido los impactos más significativos que ha tenido el turismo en México a causa de la pandemia por COVID-19?
    2. ¿Qué cambios o cuáles son los cambios que podría tener el turismo en México en los próximos cinco años?
    3. ¿Podría mencionar al menos dos líneas de investigación específicas y el por qué serían pertinentes para estudiar la crisis del turismo en nuestro país?

     

Las entrevistas se transcribieron para contar con un metatexto que permitiera identificar los impactos, cambios y líneas mencionados por cada investigador. A través de esta revisión se obtuvo un conjunto de códigos divididos por dimensión. Es necesario mencionar que la dimensión correspondiente a los “cambios” se subdividió en dos listados: el primero correspondiente a los cambios observados (lo que correspondía a la pregunta formulada) y el segundo correspondiente a una serie de acciones normativas que los investigadores introdujeron en sus respuestas, pero que obedecen a cambios deseados (el deber ser), razón por la cual fue necesario distinguir unos de otros. Así entonces se obtuvieron cuatro listados de códigos: impactos, cambios, acciones normativas y líneas. En este escrito se excluyó integrar los códigos normativos para centrar la atención en las respuestas del guion aplicado.

 

Con los listados de códigos, por una parte, se procedió a su análisis a través de un método de análisis de redes (ARS) (Bastian et al., 2009; Nuñez, 2008; Wasserman y Faust, 2013), con la intención de identificar la convergencia que desvela la red sobre los códigos. El ARS se llevó a cabo a través del software Gephi, el cual permitió generar las estructuras de las relaciones a través de gráficos que ilustraron la cohesión y las posiciones de los elementos puestos en relación (Molina, 2001). Con ello, se pudo observar el grado de centralidad (elementos con la mayor cantidad de relaciones y los más influyentes) y la fuerza de los vínculos (las conexiones portadoras de información entre los elementos de la red) (Herrero, 2000; Kuz et al., 2016).

 

Segunda ronda: observación de segundo orden


La segunda ronda, tuvo como objetivo recabar la opinión de especialistas en investigación turística sobre los impactos, cambios y líneas identificados previamente a través de las entrevistas aplicadas al primer grupo de investigadores del turismo. El propósito de la ronda consistió en priorizar la importancia de los códigos de acuerdo con los listados obtenidos. Para esta ronda se optó por consultar un grupo de menor dimensión con el propósito de lograr el consenso en la categorización de los códigos. El número elegido fue de ocho especialistas; no obstante, se logró la participación de siete, y su selección obedeció a considerar su especialización en distintos subcampos del conocimiento turístico (ambiental, social, cultural, económico, territorial, político y tecnológico).

 

En este grupo se decidió incluir a especialistas internacionales (cuatro) con la intención de contar con una retroalimentación externa. Los expertos internacionales (E1, E2, E3 y E4) destacan por su trayectoria de investigación y su adscripción a institutos de investigación turística en Europa, así como por el reconocimiento internacional a su trabajo científico reflejado en cuantiosas citas referidas en publicaciones científicas sobre turismo (cerca de 2,000 citas). Los expertos nacionales (E5, E6 y E7) son miembros del SNII, participaron en la primera ronda del estudio y su pericia está vinculada con los códigos nodales obtenidos en la primera ronda.

 

Para recabar la opinión de los expertos, se elaboró un formulario con las listas de los códigos de las dimensiones de impactos, cambios y líneas (se excluyó de este ejercicio el listado de los códigos normativos), solicitando que la categorización se realizara en los siguientes términos (tabla 2):

 

Tabla 2. Categorías y escala aplicadas al análisis de los códigos

Fuente: Elaboración propia.

 

Los resultados permitieron construir una jerarquización sobre el nivel de importancia de los códigos para cada dimensión. El tiempo de duración para la realización de las tres etapas comprendió del mes de marzo del año 2022 al mes de agosto de 2023.

 

5.4 Fase de resultados

Contiene la exposición de la información recabada de las distintas rondas, así como el consenso obtenido en el nivel de importancia. Se presentan a continuación dichos resultados.

 

6. Resultados

6.1 Tipología y análisis de redes

Como resultado de la observación de primer orden, se obtuvo un listado de 35 impactos, 37 cambios y 31 líneas. En la tabla 3, se pueden observar los códigos clasificados en una tipología que toma como base los sistemas parciales sociales que caracterizó Luhmann (2007), pero también se acude a algunos elementos que se enmarcan desde su teoría, como es el caso del ambiente (Luhmann, 1989), de la comunicación (Mascareño, 2023), del crimen organizado (Quintana, 2021) y de lo propiamente turístico (Osorio-García, 2007).

 

Tabla 3. Tipología de los códigos de impactos, cambios y líneas

*Aunque el concepto de ambiente está referido en la teoría de Luhmann al entorno de un determinado sistema social, en el cual se alude a todo lo externo a él, en esta tipología se le atribuye particularmente el sentido de entorno ecológico.
** Se recurre al término “familiares” para atribuir estos códigos al sistema de la intimidad caracterizado por Luhmann (2007).
*** Se elige el término “sanitarios” en alusión al sistema de la enfermedad de Luhmann (2007), al que se le menciona comúnmente como de la salud.

Fuente: Elaboración propia.

 

Respecto a los impactos, se observa su incidencia en muy distintos sistemas, siendo el económico el que presenta mayor interconexión con el turismo. En la figura 1, se pueden apreciar los impactos con mayor centralidad: “Pérdida de empleos y precariedad laboral” y “Reducción drástica de viajes”, en la relación más notoria.

 

Figura 1. Red de Impactos

Fuente: Elaboración propia.

 

En los cambios, se reconoce un mayor número de ámbitos sistémicos en relación, lo que se traduce en un aumento de la complejidad referida al turismo. Destaca la ausencia de cambios observados sobre el sistema político, así como la alusión a cambios vinculados con el sistema educativo, con el crimen organizado y con una nueva forma de difusión de la comunicación. Justamente, el análisis de redes (Figura 2) desvela una importante centralidad en relación al código de la “Digitalización del turismo”. La marcada confluencia que converge en este código, da cuenta de un significativo cambio en la forma e intensidad de la comunicación que se detonó en el turismo.

 

Figura 2. Red de Cambios

Fuente: Elaboración propia.

 

Sobre los resultados de la codificación de las líneas, aparece la vinculación del turismo con dos nuevos ámbitos sistémicos: el referido al Derecho, que comprende lo normativo; y el de la ciencia, que por supuesto tendría que estar presente al tratarse de líneas de investigación. El análisis de redes (Figura 3) señala un claro nodo con alto nivel de centralidad en el código “Percepción, motivación y comportamiento del turista”, que muestra una confluencia muy interesante, por encima del resto de las líneas enunciadas.

 

Figura 3. Red de líneas de Investigación

Fuente: Elaboración propia.

 

6.2 Categorización

Se presentan a continuación los resultados respecto a la categorización por nivel de trascendencia, alcance y correspondencia de los códigos según las dimensiones. En el nivel de trascendencia de los impactos, el consenso de los expertos de la segunda ronda se manifestó de manera contundente en 14 de los 35 códigos obtenidos (42.8%), cuya categoría se puede apreciar en la Tabla 4.

 

Tabla 4. Nivel de trascendencia de los impactos

Fuente: Elaboración propia.

 

El único código que alcanza el consenso como crucial fue “Afectación del sector informal ocupado en turismo”, que denota un impacto social determinante en la relación turismo-economía, así como el código “Movilización del sector turístico a otro en el empleo”, calificado como crítico. El único impacto circunscrito propiamente a lo turístico es“Menor afectación a destinos rurales”, el cual cabe resaltar, actúa como impacto positivo. Los tres mencionados son los que se observan como trascendentes en la complejidad del turismo a partir de la pandemia.

 

En la tabla 5 se presentan los códigos de los cambios que obtuvieron el consenso en el nivel de alcance, lo que ocurrió sólo en 8 de los 37 códigos identificados, esto es, en el 21.6%, resaltando la diversidad de opiniones respecto a la posible trascendencia de los cambios futuros.

 

Tabla 5. Nivel de alcance de los cambios

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con lo anterior, los cambios que influirán notoriamente en la reconfiguración del turismo pos-COVID serán: la comunicación digital que se operará en el sistema, la disfuncionalidad que se obtendrá por la precariedad laboral, y el reposicionamiento que logrará la gran empresa.

 

En la tabla 6 se mencionan las líneas que tuvieron consenso, de acuerdo con el nivel de correspondencia, resultando señaladas 10 de las 31 mencionadas inicialmente (32.2%).

 

Tabla 6. Nivel de correspondencia de las líneas de investigación

Fuente: Elaboración propia

 

La correspondencia más alta fue señalada para los tres primeros códigos que están referidos al ámbito de lo ambiental. Las tres restantes líneas: “Ciencia de datos y turismo”, “Condiciones laborales en turismo” y “Gobernanza del turismo”, competen a los ámbitos circunscritos a la comunicación, la economía y la política, respectivamente.

 

6.3 Discusión

A partir de los resultados expuestos, se eligen cuatro puntos para desarrollar una discusión en consistencia con el encuadre teórico presentado: la complejidad producida en el turismo, la contingencia observada de los impactos, la categorización obtenida desde la observación de segundo orden, y la correspondencia de las líneas de investigación. Sobre el primer punto, se puede reconocer a través de la clasificación tipológica, que los impactos económicos son los de mayor magnitud, pero que no son los únicos, sino que se distinguen además impactos de tipo político, familiar, sanitario y ambiental, durante los primeros años de la pandemia, como ámbitos de repercusión inmediata vinculados con el turismo; a éstos se suman otros de tipo educativo, criminal y comunicativo en un segundo momento, como consecuencia del primer cambio en la complejidad producida por la crisis del turismo. Por tanto, las interpenetraciones que se producen elevan la complejidad en usuales ámbitos de articulación con el turismo, como son la economía y la política, pero también en inusuales ámbitos como el sanitario y el criminal.

 

Respecto al punto de la contingencia producida en el sistema social a consecuencia del inesperado suceso de la pandemia, la observación realizada por los investigadores refiere que la precariedad en el empleo y la informalidad en la ocupación, son los impactos más denotados del total de impactos codificados, los cuales corresponden a un carácter económico, dejando en segundo término a la reducción drástica de viajes, que es un impacto propiamente turístico. Esta particular selección de los impactos económicos por sobre los turísticos, podría estar atribuida a la trascendencia negativa que conllevan, la cual fue calificada como crucial y crítica por los expertos, lo que se traduce en una disfuncionalidad operativa de más largo plazo. Se considera que la prolongación en el tiempo es lo que establece la diferencia con otros impactos destacados, como la mencionada reducción de viajes, cuya resolución fue mucho más acelerada, tal como sucedió por la rápida resiliencia del viaje, mencionada entre los códigos de los cambios.

 

Sobre el tercer punto, se señala que, tanto en la observación de primer orden como en la de segundo orden, la digitalización se desveló como un cambio determinante en la propia esencia del turismo, lo que resulta sumamente interesante por su carácter comunicativo. La comunicación, de acuerdo al encuadre teórico, es la operación que configura a la complejidad del turismo, no sólo en algún sistema parcial, sino en su vinculación general. La digitalización se considera la más reciente forma de difundir la comunicación (Mascareño, 2023), una forma que la acelera mediante el uso de la tecnología, es decir, la digitalización produce mayor número de comunicaciones, por tanto, mayor contingencia a un ritmo más rápido, lo que repercutirá en una evolución más acelerada del turismo y de sus vinculaciones. En este sentido, la digitalización no sólo se debe concebir como uno más de los impactos producidos por la crisis del turismo, sino se debe redimensionar su impacto debido a la aceleración que producirá en el turismo.

 

Un último aspecto a mencionar es que, en alusión al nivel de correspondencia que se observa entre los impactos y cambios con las líneas de investigación, se contempla el estudio relativo a la ciencia de datos, la cual responde al aspecto de la digitalización. Así también se reconoce la correspondencia entre los impactos significativos y las líneas de las condiciones laborales y la gobernanza, pero llama la atención la convergencia de tres líneas de investigación centradas en el ámbito ambiental, que responden más al estudio del entorno que de lo propiamente turístico, por lo que se atribuye su mención a la resonancia que ha cobrado este tema en el sistema de la ciencia más que a la observación de la contingencia de la crisis del turismo.

 

7. Conclusiones

En función de lo anterior, se mencionan las siguientes conclusiones respecto a los impactos en el turismo generados por la pandemia de COVID-19, en el caso de México. La primera, se refiere a que los impactos, cambios y líneas identificadas desde la observación de segundo orden comprendieron un total de 10 ámbitos sistémicos diferentes al propiamente turístico, algunos de ellos vinculados a sistemas parciales organizados como lo son el económico, el político, el de la intimidad, el de la enfermedad, el educativo, el científico y el del Derecho, pero otros quedan atribuidos a un orden diferente, tales como el entorno (ambiental) y el del crimen organizado. Destaca que uno de ellos, el de la comunicación, se establece en el propio ámbitoque articula el enlace sistémico, por lo que su impacto se observa no sólo como relacionalidad selectiva, sino como un cambio que altera la forma de la relacionalidad.

 

La segunda conclusión se centra en distinguir que hay una evolución en la complejidad observada. Manifestaciones iniciales que se consideraron de gran importancia durante el shock pandémico, como los protocolos de seguridad, la capacidad social y autoorganizativa, y las visitas al entorno local, quedan marcadas por su carácter coyuntural para dar paso a una rápida resiliencia del sector, propiciada por las grandes empresas que continuarán determinando su curso, lo que muy probablemente ocasionará la disminución del alcance logrado en los segmentos de naturaleza, rural y comunitario, por su menor margen de rentabilidad.

 

También se denota que en el ámbito económico se manifiestan algunos de los impactos que resultaron más significativos, como el cambio y precariedad del empleo, pero la aportación del presente estudio radica en reconocer que la evolución mostrada por los llamados cambios tanto puede manifestarse en los ámbitos más usualmente involucrados con el turismo, como surgir en otros ámbitos del entorno social, los cuales, sin duda, evolucionaron en su propia sinergia durante la pandemia en el contexto mexicano, tales como el crimen organizado y la digitalización, y conectaron con el turismo a través de nuevas y/o ampliadas formas de selección.

 

La postura teórica y la estrategia metodológica elegidas para esta investigación, aportaron herramientas conceptuales novedosas en el estudio del turismo que permitieron una aproximación macrosocial a su objeto. Sin embargo, se admite que la riqueza teórica del planteamiento de Luhmann deja corta esta primera revisión de los impactos del turismo durante la pandemia, la cual se limitó a reconocer los impactos que corresponden a un nivel societal, pero no organizativo; así como considerar los sistemas sociales en la clasificación, pero sin distinguir los impactos atribuibles a los sistemas psíquicos y ecológicos. Ampliar el presente texto a otros elementos explicativos desbordaría la extensión permitida para el escrito, pero se deja anotada como futura línea de investigación la importante discusión sobre la naturaleza sistémica del turismo y su configuración en la diferenciación social, en el marco de contingencias de gran magnitud como lo fue la primera pandemia global de la humanidad.

 

Referencias

Affuso, S., D’Alessandro, S. y Marini, G. (2012). The next global scenarios. The Systemic Approach and the 21st Century Challenges. ARACNE Editrice.

 

Aguirre, J.P. (2020). Caída del turismo por la COVID-19. Desafío para México y experiencias internacionales. Mirada Legislativa, (186), 1-13. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4882/ML_186.pdf?sequence=1

 

Arold, P. (2021). Apuntes para la gestión del turismo en España tras la crisis sanitaria la COVID-19. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(1), 189-194. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.012

 

Bastian, M., Heymann, S. y Jacomy, M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 3(1), 361-362. https://ojs.aaai.org/index.php/ICWSM/article/download/13937/13786

 

Boulanger, P. y Saltelli, A. (2020). Pandemic Luhmann. Elsevier. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3586526

 

Canales, M. (2006). Metodología de la Investigación Social. LOM Ediciones.

 

Cerón, H. (2020). El turismo doméstico como base de la recuperación post Covid-19 de la actividad turística en México. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 3(3), 72-79. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/relais/ article/view/2821

 

Clancy, M. (2010). Global commodity chains and tourism: Past research and future directions. En J. Mosedale (Ed.), Political Economy of Tourism: A Critical Perspective (pp. 75-92). Routledge.

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe: aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA). Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/162). Publicación de las Naciones Unidas.

 

Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

 

Crespí-Cladera, R., Martín-Oliver, A. y Pascual-Fuster, B. (2021). Financial distress in the hospitality industry during the Covid-19 disaster. Tourism Management, 85104301. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104301

 

Cruz-Jiménez, O.C, Montes-Ortiz, D y Martínez-Rodríguez, M.C. (2022). Turismo post-COVID en México y el mundo. Tecnología en Marcha, (35)[especial COVID-19], 205-213.

 

Datatur (2023). CompendioEstadísticodelTurismoenMéxico. Secretaría de Turismo. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

 

Dimensiones Turísticas (2020). Volumen 4, número especial COVID. AMIT. https://dimensionesturisticas.amiturismo.org/vol-4-numero-especial-septiembre-2020

 

Durán, J. (2004). La nueva teoría social y la investigación cualitativa: un paradigma renovado. Acta Universitaria, 4(3), 50-58. https://www.redalyc.org/pdf/416/41614306.pdf

 

Espejel, E. y Sherman, C. (2021, 12 de enero). Repunta el turismo en México en plena pandemia. Chicago Tribune. https://www.chicagotribune.com/espanol/coronavirus/sns-es-repunta-turismo-en-mexico-en-plena-pandemia-20210112-yugcg4mypnbq5m67pmpxyzdyja-story.html

 

Fang, Y., Zhu, L., Jiang, Y. y Wu, B. (2021). The immediate and subsequent effects of public health interventions for COVID-19 on the leisure and recreation industry. Tourism Management, 87. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104393

 

Félix, A. G., Zepeda, A. y Villafuerte, J.S. (2021). Turismo en tiempo de pandemias. covid-19 en Latinoamérica. Turismo y Sociedad. 29, 129–155. https://doi.org/10.18601/01207555.n29.06

 

Gaytán, E., Fuentes, N. y Brugués, A. (2023). Importancia de la actividad turística en México: una valoración de efectos prospectivos de recuperación económica en la post-pandemia. El Periplo Sustentable, 44, 128-152. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.17376

 

Gibson, C. (2021) Theorising tourism in crisis: Writing and relating in place, Tourist Studies, 21(1), 84-95. https://doi.org/10.1177/1468797621989218

 

Gössling, S. y Schweiggart, N. (2022). Two years of COVID-19 and tourism: what we learned, and what we should have learned. Journal of Sustainable Tourism, 30(4), 915-931. https://doi.org/10.1080/09669582.2022.2029872

 

Herrero, R. (2000). La terminología del análisis de redes: problemas de definición y de traducción. Política y Sociedad, 33, 199-2006. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154578

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021a). Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal durante el Cuarto Trimestre de 2020. https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/

 

Jokisch, R. (2002). Metodología de las distinciones. Universidad Nacional Autónoma de México y Casa Juan Pablos.

 

Kuz, A., Falco, M. y Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y sistemas, 20(1), 89-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-55462016000100089&

 

Linstone, H. A. y Turoff, M. (Eds.) (2002). TheDelphiMethod.Addison-Wesley Pub.

 

López, J. J. (2022). Turismo cultural-arquitectónico. Aguascalientes tras la pandemia. Journal of Tourism and Heritage Research, 3, 193-211. https://jthr.es/index.php/journal/article/download/406/694

 

Luhmann, N. (2009). ¿Cómoesposibleelordensocial? Herder y Universidad Iberoamericana.

 

Luhmann, N. (2007). Lasociedaddelasociedad. Herder y Universidad Iberoamericana.

 

Luhmann, N. (1998a). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos, Universidad Iberoamericana y Centro Editorial Javeriano.

 

Luhmann, N. (1998b). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Editorial Trotta.

 

Luhmann, N. (1989). Ecological Communication. Polity Press.

 

Mantecón, A. (2021). La crisis sistémica del turismo: una perspectiva global en tiempos de pandemia. En M. Simancas, R. Hernández y N. Padrón (Eds.), Turismo pos-covid-19. Reflexiones, retos y oportunidades (pp. 19-29). Cátedra de Turismo Caja Canarias-Ashotel de la Universidad de la Laguna.

 

Martínez, J., Marco-Lajara, B., Zaragoza-Sáez, P. y Sánchez-García, E. (2023). Vino, turismo y COVID-19: el impacto de la COVID-19 en las Rutas del Vino de España. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(1), 83–97. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.006

 

Mascareño, A. (2023). Niklas Luhmann on Politics and The Economy. En R. Rogowski (Ed.), Twenty-First Century’s World Society. The Anthem Companion to Niklas Luhmann, (pp. 55–72), Anthem Press. https://doi.org/10.2307/jj.766968.7

 

Molina, J. (2001). El análisis de redes sociales: una introducción.Ediciones Balleterra.

 

Monterrubio, C. (2021). The informal tourism economy, COVID-19 and socioeconomic vulnerability in Mexico. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Event, 14(1), 20-34. https://doi.org/10.1080/19407963.2021.2017726

 

Nuñez, E. (2008). Manual para operaciones básicas con Visone en el análisis de redes sociales para el desarrollo rural, un acercamiento a una herramienta de apoyo para la evaluación de proyectos de desarrollo rural. Conacyt y Colegio de Postgrados.

 

Organización Mundial del Turismo (UNWTO) (2019). Panorama del Turismo Internacional. Edición 2019. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421237

 

Organización Mundial del Turismo (UNWTO) (2024). International tourismand COVID-19. https://www.unwto.org/tourism-data/international-tourism-and-covid-19

 

Organización Mundial del Turismo (UNWTO) (2024). Encuesta sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en el empleo turístico en función del género. https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284424467.

 

Ortiz, C. F. yVázquez, M. (2023). Implicaciones económicas de la pandemia de covid-19 en un sector turístico regional de México. Turismo y Sociedad, 34, 457–482. https://doi.org/10.18601/01207555.n34.18

 

Osorio-García, M., (2007). El Carácter Social del Turismo. Un análisis sistémico sobre su complejidad. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(4), 464-492.

 

Oxford University (2022). COVID-19 Stringency Index. https://ourworldindata.org/covid-government-stringency-index

 

Park, E., Kim, W. y Kim, S. (2022). How does COVID-19 differ from previous crises? A comparative study of health-related crisis research in the tourism and hospitality context. International Journal of Hospitality Management, 103, 103199. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2022.103199

 

Pont, J. (2019). Metodologías sistémico-constructivistas en observaciones en las organizaciones. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 16(8), 36-51.

 

Quintana, J. (2021). Imputación penal a los dirigentes en estructuras criminales [tesis de doctorado, Universidad de Salamanca,]. Repositorio institucional. https://gredos.usal.es/handle/10366/148414?show=full

 

Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916

 

Rivera, J. y Pastor, R. (2020) ¿Hacia un turismo más sostenible tras el COVID-19? Percepción de las agencias de viajes españolas.GranTour,21,206-229.https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/153

 

Ritchie, B. W. y Jiang, Y. (2019). A review of research on tourism risk, crisis and disaster management: Launching the annals of tourism research curated collection on tourism risk, crisis and disaster management. Annals of Tourism Research, 79, 102812. https://doi.org/10.1016/j.annals.2019.102812

 

Rivas, J. P., Callejas, R. y Nava, D. (2020). Perspectivas del turismo en el marco de la pandemia COVID-19. En J. F. Sarmiento, M.C. Valles y E. Mota (Coords.). Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros (Vol. II, pp. 607-622). México Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

 

Rodríguez, A. D. C. (2023). Impactos causados en el Pueblo Mágico de Tequila, Jalisco. México, después de la Pandemia. Revista Electrónics sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 9(18). http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/282

 

Rodríguez-Marín, M. (2023). Demanda de turistas internacionales hacia México: construcción de un modelo predictivo. Contaduría y Administración, 69(4), e478. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2024.5092.

 

Ruiz, H. y del Rivero, G. E. (2022). Importancia y propuesta de reactivación del turismo mexicano. En A. Nadal (Coord.), Educación patrimonial, contracultura, ecoturismo. Diagnósticos y didácticas de otro turismo posible (pp. 66-79). Servicios Académicos Intercontinentales.

 

Sánchez-Rivero, M., Rodríguez-Rangel, M. C. y Ricci-Risquete, A. (2021). Percepción empresarial de la pandemia por COVID-19 y su impacto en el turismo: un análisis cualitativo del destino Extremadura, España. Estudios Gerenciales, 37(159), 265-279. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4427

 

Secretaría de Salud (2022). Informe Integral de COVID-19 en México. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/covid19/Info-06-22-Int_COVID-19.pdf

 

Sierra, M.S. y Cacciutto, M. (2022). Turismo y Pandemia por COVID-19: principales debates académicos y tendencias de abordaje. Aportes y Transferencias, 20(1-2). https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3682/

 

Somoza, X. (2023). Turismo internacional y pandemia. Análisis comparativo de Cancún y Mallorca. Investigaciones Turísticas, (25), 321-337. https://doi.org/10.14198/INTURI.21865

 

Thomé, H., Bello, K. Mendivil, R., Villani, M., Roque, A. y Cobello, S. (2023). Turismo rural y COVID-19. Una revisión de literatura (2020-2021) y su contrastación con la evidencia empírica latinoamericana. Siembra, 10(1), e4396. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4396

 

Vázquez, D. (2022). La concepción del turismo simbólicamente generalizado a partir de la teoría de sistemas funcionales de Niklas Luhmann. [tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional.

 

Vázquez, D., Osorio, M., Arellano, A. y Torres, J. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. Investigaciones Turísticas, (5), 1-28. http://dx.doi.org/10.14198/INTURI2013.5.01

 

Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones (Vol. 10). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.

 

Wut, T.M., Xu, J. y Wong, S. (2021). Crisis management research (1985–2020) in the hospitality and tourism industry: A review and research agenda. Tourism Management, 85, 104307. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104307

 

Zengin, B. y Çevrimkaya, M. (2021). Reflections of Covid-19 on Tourism Industry. En F. Çelebi, A. Boztaş e I. Koç (Eds.), Transition to New Normal After Covid-19. Strategies to Turn Crisis into Opportunity (pp. 37-52). Peter Lang GmbH.

 

Zenker, S. y Kock, F. (2020). The coronavirus pandemic – A critical discussion of a tourism research agenda. Tourism Management, 81, 104164. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104164

 

Zopiatis, A., Pericleous, K. y Theofanous, Y. (2021). COVID-19 and hospitality and tourism research: An integrative review. Journal of Hospitality and Tourism Management, 48, 275–279. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2021.07.002