DE LA CONCENTRACIÓN A LA DISPERSIÓN. ALOJAMIENTOS TEMPORALES DE ZACATECAS-GUADALUPE, MÉXICO (1988, 2003 y 2023)

 

Resumen

Se analiza el patrón de localización de los alojamientos temporales en Zacatecas-Guadalupe, México, para 1988, 2003 y 2023, mediante el planteamiento de concentración-dispersión. Con datos de hoteles, moteles y hostales de los censos económicos, primero, su ubicación se geolocalizó y georreferenció para identificar patrones de localización. Segundo, se aplicó un modelo estadístico para identificar el peso de las economías de aglomeración en el patrón de localización centrado o disperso. Los resultados indicaron que, inicialmente, los alojamientos temporales se concentraron en el centro de Zacatecas. Al final del período, la mayor parte de ellos se dispersaron sobre avenidas principales. No obstante, dicho patrón fue diferenciado dependiendo del tamaño del alojamiento. A pesar de ello, durante todo el período no hubo aumentos en la ocupación por cuarto, duración de estancia, derrama económica y aportes al PIB.

 

Palabras clave: alojamiento temporal, concentración, dispersión, economías de aglomeración, Centro Histórico de Zacatecas.

 

FROM CONCENTRATION TO DISPERSION. TEMPORARY ACCOMMODATION OF ZACATECAS-GUADALUPE, MEXICO (1988, 2003 & 2023)

Abstract

The location pattern of temporary accommodations in Zacatecas-Guadalupe, Mexico, is analyzed for 1988, 2003 and 2023, using the concentration-dispersion approach. Using data from hotels, motels and hostels from economic censuses, first, their location was geolocated and georeferenced to identify location patterns. Second, a statistical model was applied to identify the weight of agglomeration economies in the centered or dispersed location pattern. The results indicated that, initially, temporary accommodations were concentrated in the center of Zacatecas. At the end of the period, most of them were dispersed along main avenues. However, this pattern was differentiated depending on the size of the accommodation. Despite this, during the entire period there were no increases in room occupancy, length of stay, economic spillover and contributions to GDP.

 

Keywords: temporary accommodation, concentration, dispersion, agglomeration economies, Historic Center of Zacatecas.

 

1. Introducción

El objetivo del presente artículo es conocer las variaciones en el patrón de localización y de organización de los alojamientos temporales en la ciudad de Zacatecas-Guadalupe (CZG) para tres tiempos: 1988, 2003 y 2023. El patrón cambió de ser centralizado a uno más disperso y su caracterización pasó de ser un perfil dominado por hoteles pequeños y familiares con baja categoría, a otro con un incremento en su escala y categoría.

 

Se puso a prueba la hipótesis de que los hoteles buscan la localización que permita su rentabilidad conforme al acceso a turistas. Los alojamientos tendrán localizaciones distintas dependiendo del tipo de mercado al que desean acceder. Los hoteles podrán localizarse lejos o cerca de sus competidores, complementarios y sustitutos dependiendo de si obtienen beneficios económicos, y de manera particular si logran beneficiarse de las economías de aglomeración. En el caso estudiado, eso significa la existencia de patrones diferenciados, de tal modo que los alojamientos temporales que no disponen de todos los servicios e infraestructura que demanda un huésped, tenderán a localizase en las zonas centrales que cuentan con alto equipamiento e infraestructura urbana. Por otra parte, los alojamientos se localizarán más lejos de las zonas centrales conforme aumente su equipamiento e infraestructura internos, por lo que tienden a procurar acceso a vías de comunicación y transporte que permiten una alta movilidad del huésped. Se concibe a los alojamientos temporales como los establecimientos que ofrecen servicios a visitantes por temporadas y el término puede cubrir a hoteles, moteles y similares. Para demostrar la suposición central, se trabajó con datos obtenidos de los Censos Económicos de Comercio y Servicios (INEGI) de la CZG para los años 1988, 2003 y 2023.

 

El documento está organizado en los siguientes apartados: el primero alude a la introducción al tema; el segundo revisa la literatura sobre el tema y al posicionamiento teórico; el tercero indica la metodología para explicar los cambios en estructura y patrones de localización de los alojamientos temporales estudiados; el cuarto expone por qué la CZG y su tipología de alojamientos temporales constituyen un buen caso para explicar los cambios en dichos patrones, al analizar su origen como destino turístico y la situación actual de su sector turístico; en el quinto se exponen dichos patrones; en el sexto se discuten los resultados y, al final, las conclusiones.

 

2. Revisión de literatura sobre localización de alojamientos temporales y construcción de argumento

Se identificaron tres perspectivas teóricas que ayudaran a entender el objeto de estudio. La primera analiza los factores de localización de acuerdo con una racionalidad económica, es decir, que los negocios obtienen la mejor localización para generar ganancias y los factores urbanos contribuyen a que se obtenga dicha rentabilidad. En ese cuerpo argumentativo se encuentran los trabajos, entre otros, de Adam y Amuquandoh (2014), Rogerson (2012 y 2014), Assaf et al. (2015), Yang et al. (2015), Li et al. (2015), Lado et al. (2016), Luján (2019) y Yang y Mao (2020).

 

La segunda argumenta que las economías de aglomeración son el factor más importante en la decisión de localización de las empresas. La razón es que, al localizarse cerca de sus competidores y complementarios, los consumidores y los demandantes de servicios tienen la oportunidad de comparar y escoger el bien o servicio que mejor aplique a sus necesidades. Por el lado de las empresas, las economías   de aglomeración les permiten mejorar su competitividad, su productividad y, por tanto, su rentabilidad. Aquí caben, entre otros, los trabajos de Peiró et al. (2015), Luo y Yang (2016), Cró y Martins (2018), Almeida et al. (2018), Fang et al. (2019) y Woo y Mun (2020).

 

La tercera postura es aquella que argumenta que aunque las economías de aglomeración ayudan a que los hoteles se localicen cerca del destino turístico para que los turistas accedan de mejor manera a sus amenidades, son los hoteles de tamaño grande que deciden localizarse en las zonas periféricas de las ciudades con el fin de obtener mayores terrenos. La localización periférica de los grandes hoteles provoca que se vean obligados a aumentar sus amenidades con el fin de que el turista pueda disfrutar su estadía sin buscar fuera del hotel. En esta posición se encuentran, entre otros, los trabajos de Shoval (2006), Lee (2015), Hidalgo et al. (2016), Gutiérrez et al. (2017).

 

Al aplicar las premisas de estos grupos de estudios, el estudio realizado intenta explicar el patrón de localización y comportamiento interno de los alojamientos temporales de la CZG conforme a una serie de proposiciones guía, que son:

    Independientemente de que se incremente la escala del tamaño del alojamiento, es muy claro que las condiciones de rentabilidad de este no pueden incrementarse y, por tanto, el sector turístico no despegue, si el factor trabajo no se encuentra en condiciones adecuadas para realizar su labor.

     

    En suma, se puede argumentar que para el caso estudiado los patrones de localización de los alojamientos temporales pueden deberse a factores internos y externos, así como al proceso de adaptación de cada tipo de establecimiento al entorno urbano que mejor responde a sus retos de rentabilidad. Por lo tanto, se espera que el más antiguo de los patrones sea el de concentración, donde los alojamientos temporales se caracterizan por no poseer una oferta de servicios para ocupar de tiempo completo al turista; su tamaño es pequeño o mediano; ahí las economías de aglomeración permiten que los alojamientos temporales mejoren su rentabilidad, los turistas pueden utilizar servicios y atractivos externos. Los alojamientos temporales, por tanto, se localizan cerca de dichos atractivos. Este tipo de patrón de localización fue la norma mientras el desarrollo de las comunicaciones y los transportes fue débil.

     

    El patrón de dispersión fue producto del uso intensivo de las comunicaciones (telefonía móvil, internet, streaming) y el transporte (automóviles, sistema de transporte público como trenes, autobuses o trolebuses) donde el turista prefiere establecimientos localizados en la periferia y poder acceder a los atractivos turísticos de la ciudad a un costo bajo. En este patrón, la estructura interna de los hoteles, además de contener un tamaño amplio de infraestructura y trabajadores, ofrece servicios que ocupan al turista y no dependen de los servicios externos. El patrón de dispersión se basa en la infraestructura carretera que ofrece la ciudad para ofrecer movilidad al turista.

     

    3. Metodología

    Con el fin de poner a prueba las proposiciones guías, la metodología se dividió en tres etapas. La primera parte tiene el objetivo de exponer la colocación de los alojamientos temporales en mapas por tres tiempos (1988, 2003 y 2023) e identificar sus patrones de localización. El primer análisis se dará con la localización del total de dichos alojamientos y el segundo con la identificación de patrones por tamaño de los mismos, de acuerdo con el número de trabajadores, que se clasificó de la siguiente manera:

    Tabla 1. Clasificación por tamaño de alojamientos temporales en Zacatecas-Guadalupe

    Fuente: Elaboración propia con base en el DENUE (INEGI, 2024b).

     

    La localización de cada alojamiento temporal se obtuvo de los registros del Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI (2024b) y se geolocalizó a través de Google Maps. La geolocalización consiste en obtener su ubicación real por medio de coordenadas geográficas. El análisis del patrón de localización de los alojamientos temporales permitirá identificar si existe un patrón de concentración (aglomeración, juntarse unos con otros) o de dispersión (localización separada). La geolocalización de alojamientos temporales para los tres tiempos se plasmará en mapas utilizando marcos geoestadísticos ofrecidos por el INEGI (1990, 2005 y 2020). Aunque el análisis se realizó para todo el período 1988-2023, aquí sólo se presentan tres años con el fin de identificar los patrones de localización y sus tendencias: 1988 como origen, 2003 como intermedio y 2023 como final.

     

    La segunda parte de la metodología consiste en explicitar si las economías de aglomeración, es decir, la capacidad que tienen los alojamientos temporales de localizarse junto a otros alojamientos y servicios turísticos complementarios influye en su localización. Para comprobar dicha hipótesis fue necesario construir un modelo estadístico no lineal. El modelo para calcular si los hoteles han sido afectados por las economías de aglomeración se construyó de la siguiente manera:

    Donde:

    El valor de α es un indicador indirecto de las economías de escala y alcance debido  a que es la proporción en que se incrementa el área de mercado de los alojamientos temporales (rama i) cuando se incrementan las ventas. Si el valor de α es mayor a 1 significa que, al aumentar los costos laborales o la escala de producción, las ventas suben en una proporción mayor. Si el valor de α es mayor a 0 y menor a 1, demuestra que las economías internas existen, pero las ventas apenas crecen.

     

    Si el valor de α es igual a 0 expresa la ausencia de economías internas, entonces el incremento del empleo no tiene efecto en el incremento de las ventas. Si el valor de α es menor a 0 indica que un incremento en el empleo provoca un decremento en las ventas.

     

    La β expresa las economías externas (economías de aglomeración). Si el valor de      β es mayor a 0 indica que las ventas de un alojamiento temporal en la localización actual aumentaron por la cercanía que tuvo con otros alojamientos temporales y otros servicios turísticos. Si el valor de β es menor a 0, hay deseconomías de aglomeración; es decir, que es nocivo para el alojamiento temporal localizarse junto a otros alojamientos temporales y servicios turísticos.

     

    Este modelo se aplicó en tres tiempos (1988, 2003 y 2023) utilizando el software SPSS v26. Los datos se obtuvieron de los Censos Económicos de Comercio y Servicios (INEGI 1989, 2004 y 2024). Las variables fueron unidades económicas, personal ocupado e ingresos derivados de la actividad de los hoteles, moteles y similares. No obstante, este modelo sólo fue aplicado a los alojamientos temporales en general. No fue aplicado a cada uno de los tamaños de escala de dichos alojamientos, de-  bido a que para que el modelo se ajuste a la realidad debe requerir, mínimamente, datos de 25 alojamientos por cada tamaño (menos de 5 trabajadores, entre 5 y 10 trabajadores, entre 11 y 25 trabajadores y más de 25 trabajadores), n<25; y desafortunadamente, no se obtuvieron. Por lo que el modelo sólo se corrió al total de los alojamientos.

     

    4. La importancia del sector turístico en la CZG y la tipología de alojamientos temporales

    Si bien existen principios teóricos generales para explicar los patrones de localización de los hoteles, cuando se estudian casos como el de CZG se pone en evidencia que las teorías deben contextualizarse para generar proposiciones analíticas que ayudan a entender las dinámicas que efectivamente tienen lugar. En esta sección se da cuenta de la transformación turística de la ciudad (4.1) y la tipología de establecimientos (4.2) como posibles grandes determinantes de los patrones de localización.

     

    4.1. Surgimiento y transformación de la ciudad turística en Zacatecas

    La ciudad se convirtió en un prominente centro urbano virreinal de más de 50 mil habitantes a causa de sus ricas vetas de oro y plata desde 1546. Localizada a 680 kilómetros al norte de la Ciudad de México, fue uno de los centros mineros más importantes de América Latina al extraerle metales preciosos que España demandó y le permitieron a Zacatecas poseer poderío económico regional (Bakelwell, 1997). La bonanza minera permitió, hasta en el período liberal, construir edificios que reprodujeron la arquitectura barroca. Actualmente, lo único que se conserva de la época virreinal es la catedral y palacio de gobierno, el resto de los edificios pertenecen a  la época liberal.

     

    A raíz del impacto que dejó la toma de Zacatecas por las fuerzas villistas en 1914, la ciudad fue casi abandonada y conservó su estructura virreinal hasta la década de 1980. Fue en ese año cuando el gobierno estatal recuperó el centro de la ciudad a través de políticas de regeneración urbana (González, 2014). Sus conservados edificios centrales permitieron que, en 1992, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés), los inscribiera en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, como Centro Histórico de Zacatecas (Unesco, 2024).

     

    La expansión urbana que creó la explosión demográfica de la década de 1970 permitió que la ciudad se extendiera hacia la localidad de Guadalupe, localizada a siete kilómetros al este, creando la CZG. La Villa de Guadalupe fue asentamiento del ex Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe durante el período virreinal. En 2010, gracias a su conservada estructura, se integró a la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad (Unesco, 2024) a través del Camino Real de Tierra Adentro como itinerario cultural. Esto se tradujo, por un lado, en un crecimiento de la afluencia de turistas; por el otro, en prácticas adaptativas de la oferta de hospedaje para conciliar cambios en la demanda y características emergentes de la ciudad como factores clave de localización de distintos tipos de establecimientos. Desde 1986 hasta el último año disponible (2022), el número de turistas que llegaron a la ciudad Zacatecas-Guadalupe tuvo un comportamiento errático (Sectur, 2024). De 1986 a 2018, la tendencia fue ascendente, con descensos en los períodos 1992-1995, 2001-2002 y el año 2011. El descenso más drástico fue en 2020-2022, producto del confinamiento que causó la pandemia por el virus SARS-CoV-2 y hasta la fecha se ha recuperado débilmente. La mayor cantidad de turistas que se registró en la ciudad fue en el año 2018 (véase figura 1).

     

    Figura 1. Volumen total de turistas en CZG, 1986-2022

    Fuente: Sectur (2024).

     

    La llegada de turistas no tuvo efecto similar en la derrama económica durante el mismo período: la tendencia fue el estancamiento, a pesar del incremento en 1992 con destellos espectaculares en 1994, 2010 y en menor medida 2017 y 2018 (véase figura 2). Por tanto, los turistas a pesar de su tendencia a ascender en número, el gasto dejado en la economía turística de la CZG fue casi inamovible, lo que indica que un aumento en el número de turistas no necesariamente resultó en un impacto positivo en la generación de ingresos para el sector turístico.

     

    Figura 2. Derrama económica turística en CZG, 1986-2022 (miles de pesos a precios de 2003)

    Fuente: Godezac (2023).

     

    Al comparar la llegada de turistas con la del resto de los miembros de la región centro norte, establecida por el Programa de Ordenamiento Turístico General de Territorio (DOF, 2019: 26), Zacatecas-Guadalupe presentó un comportamiento poco competitivo respecto a Aguascalientes y San Luis Potosí. Desde el comienzo de la pandemia, éstos dos últimos destinos turísticos buscaron recuperar sus niveles prepandemia, algo que la CZG no tiene visos de lograr (véase figura 3). En especial, Aguascalientes se perfila a ser el principal destino turístico de la región desde 2021 a pesar de que no cuenta con atractivo virreinal similar al de la CZG.

     

    Figura 3. Número de turistas en destinos de patrimonio cultural en la región Centro-Norte (1986-2022)

    Fuente: Sectur (2024).

     

    Situación similar sucede al comparar la CZG con otros destinos clasificados como Patrimonios Culturales de la Humanidad. La figura 4 presenta la llegada de turistas de 1986 a 2022 en Puebla, Oaxaca, Querétaro, Morelia, Guanajuato, San Miguel de Allende, Campeche y Zacatecas-Guadalupe. Los datos exponen que CZG se posicionó en la parte baja, apenas arriba de Campeche y San Miguel de Allende. De 1990 a 2013, compitió con Guanajuato. En 2019, superó a Morelia. No obstante, a partir de la pandemia en 2020, San Miguel de Allende desplazó a Zacatecas al penúltimo lugar, que junto con Guanajuato y Morelia la dejaron muy atrás. La Ciudad de México, debido a sus grandes montos de llegada de turistas, es la mayor exponente de atracción turística como cuidad patrimonio.

     

    Figura 4. Número de turistas en destinos “Patrimonio Cultural de la Humanidad”(1986-2022)

    Fuente: Sectur (2024).

     

    En lo referente a estancias por noche, durante el período CZG mantuvo entre 1.2     y 1.8 noches promedio, a pesar de las intensivas políticas de atracción de turistas como el fomento de festivales culturales (González 2014), no fue atrayente para aumentar la estadía (véase figura 5).

     

    Figura 5. Días de estancia de turistas en CZG (1986-2022)

    Fuente: Sectur (2024).

     

    Ha decaído la participación del sector turístico en el Producto Interno Bruto (PIB)  del estado de Zacatecas. De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales (INEGI, 2024c), en 2003, el turismo contribuyó con el 2.6 en el PIB estatal. Su mayor aporte se dio en el año 2005, con un 2.9% de participación. A partir de 2006, los porcen-  tajes fueron en descenso. Este decaimiento coincide con el pequeño aporte que dejan los turistas en la ciudad, mencionado líneas arriba.

     

    No obstante, el gobierno estatal considera al turismo un sector económico prioritario y como polo de desarrollo regional; por lo que le destina, desde el año 2007, una partida presupuestal exclusiva para su fomento, difusión y expansión regional (Godezac, 2023). Aunque la política estatal estimula el desarrollo turístico (siete pueblos mágicos y un centro religioso) por todo el territorio zacatecano, la CZG sigue siendo la que acapara el 95% de los recursos de dicha partida presupuestal (Godezac, 2023).

     

    Desde 2010, se han suscitado eventos violentos en el territorio zacatecano porque los grupos criminales lo consideran estratégico para transitar mercancías ilícitas (entre ellas, las drogas) hacia Estados Unidos o ciudades del norte de México. Esto ha mermado la percepción de los turistas de viajar seguros a la CZG. El gremio hotelero ha manifestado (García, 2022 y 2022a), en varias ocasiones, que eso ha afectado la afluencia de turistas y ha solicitado apoyo al gobierno estatal y federal para hacer seguras las vías terrestres estatales y la propia ciudad (Infobae, 2021 y 2022). Hasta el momento, la llegada de turistas y los días de estancia no mostraron ser afectados por la violencia causada por las disputas territoriales entre fuerzas militares y grupos criminales o entre estos mismos, aunque si fue muy clara la caída de la afluencia por la pandemia.

     

    4.2. Estructura de la oferta de hospedaje: alojamientos temporales en la CZG

    Junto con la industria gastronómica, el alojamiento temporal ha sido la actividad turística más longeva y desarrollada en la CZG. Comenzó en la década de 1960, con pequeños hoteles de origen familiar localizados en el primer cuadro de la ciudad de Zacatecas, de los cuales algunos, como Posada de la Moneda, Condesa y Motel Zacatecas Courts, aún existen. En la actualidad, se identificaron tres tipos de hoteles: los pequeños con capital local y de origen familiar; los de tamaño medio con capital nacional y los grandes de empresas transnacionales. Su localización dependió de su demanda, características internas y equipamiento en infraestructura de transporte y comunicación que ofrece la ciudad.

     

    Para los años 1988, 1993, 1998, 2003, 2008, 2013, 2018 y 2023 (INEGI, 1989, 1994,
    1999, 2004, 2009, 2014, 2019 y 2024), la cantidad de hoteles cambió de año a año y dependió fuertemente de la inversión por sus dueños, del fomento gubernamental y, en especial, de los ciclos económicos que vive la ciudad. La figura 6 expone la cantidad de hoteles, moteles y hostales que se han establecido en la CZG desde 1988 hasta 2023, donde los años 1998, 2013 y 2023 hubo más establecimientos.

     

    Figura 6. Hoteles, moteles y hostales en CZG (1988-2023)

    Fuente: INEGI (1989, 1994, 1999, 2004, 2009, 2014, 2019 y 2024).

    Para el año 2013 se recuperó el número de hoteles, moteles y hostales ofertados quince años antes, pero la oferta nuevamente decayó en 2018, debido principalmente al aumento de casas particulares ofrecidas a los turistas a través de plataformas digitales (Airbnb, Booking, Expedia) y por la reconfiguración interna que vivieron los hoteles, moteles y hostales. La figura 7 expone los cambios en monto    y categoría de los hoteles y se desprende que, conforme se consolida la estructura hotelera, cambia su categoría desde las inferiores a las superiores.

     

    Figura 7. Número de hoteles por categoría en CZG (1988-2023)

    Fuente: INEGI (1989, 1994, 1999, 2004, 2009, 2014, 2019 y 2024).

    En términos de tamaño, la tendencia durante todo el período fue incrementar la escala (véase figura 8): en los primeros años de análisis proliferaron los alojamientos temporales, atendidos por menos de cinco trabajadores, que generalmente fueron familiares. Para 2023, la mayoría del tamaño del hotel se disputó entre los de la escala de 5 a 10 trabajadores, los de más de 25 trabajadores y los de menos de cinco trabajadores.

     

    Figura 8. Número de hoteles por escala en CZG (1988-2023)

    Fuente: INEGI (1989, 1994, 1999, 2004, 2009, 2014, 2019 y 2024).

    Los bruscos cambios en el número de alojamientos temporales durante el período no tuvieron comportamiento similar en la ocupación de trabajadores; por el contrario, salvo un pequeño descenso en 2003 y 2023, la tendencia fue emplear más trabajadores (véase figura 9). Durante todo el período, reconfiguraron y cambiaron su escala, ya que, en 1989, en promedio, un hotel requirió de 24 trabajadores; para 2018, aumentó a 28, salvo en 1998, donde cada hotel empleó a 13 personas. Ello permite afirmar que aún no han establecido su ritmo de crecimiento ante los cambios de los patrones de consumo de los turistas.


     

    Figura 9. Personal ocupado en hoteles de CZG (1988-2023)

    Fuente: INEGI (1989, 1994, 1999, 2004, 2009, 2014, 2019 y 2024).

    La obtención de ingresos por parte de los alojamientos temporales de la CZG se mantuvo a un ritmo ascendente pero moderado desde 1988 hasta 2018, con ligero descenso en 2013. En 2018 se dispararon en 490 por ciento, pero 2023 fue catastrófico, al caer los ingresos en casi la misma proporción que habían subido cuatro años antes (véase figura 10) ¿La razón? Quizá permanecen los efectos de la pandemia y los de la percepción de inseguridad y violencia que se ha desatado en el territorio zacatecano.

     

    Figura 10. Ingresos obtenidos por hoteles de CZG de 1988 a2018 (miles de pesos a precios de 2003)

    Fuente: INEGI (1989, 1994, 1999, 2004, 2009, 2014, 2019, 2020 y 2024).

    El aumento de hoteles y de sus trabajadores, así como el ascenso de categoría, no tuvo efectos positivos en la ocupación por cuarto. De acuerdo con la Sectur (2024), desde 1986, la tendencia es a la baja y se profundizó con la pandemia en 2020 (véase figura 11). Después de la pandemia, va en ascenso, pero aún no logra los registros similares al año 2018, y no decir ya de los de 1988, cuando se registró el mayor porcentaje.

     

    Figura 11. Porcentaje de ocupación de cuartos en hoteles de CZG (1986-2022)

    Fuente: Sectur (2024).

    Finalmente, los hoteles de la CZG se caracterizaron, a pesar de aumentar su escala, por contratar trabajadores no remunerados (en términos del INEGI, personal ocupado no remunerado o PONR). Las razones pueden ser, primero, porque una parte importante de estos establecimientos ha sido administrado y operado por familiares; no obstante, el tamaño de los hoteles se ha incrementado conforme pasa el tiempo, en especial en aquellos que tienen una escala mayor a los 25 trabajadores, por lo que, este tipo de hotel también ha estado utilizando personal no remunerado (véase figura 12).

     

    Figura 12. Proporción del personal no remunerado en personal ocupado de hoteles en CZG (1988-2023)

    Fuente: INEGI (1989, 1994, 1999, 2004, 2009, 2014, 2019, 2020 y 2024).

     

    5. Patrones de localización de hoteles, moteles y hostales en la CZG

    Aquí se exponen, a través de subapartados, las zonas atractivas para la localización de alojamientos temporales (5.1), sus patrones de localización de forma general y por tamaño del alojamiento (5.2) y los resultados de un modelo estadístico que ayudan a explicar los factores internos y externos que llevaron a la localización de los alojamientos.

     

    5.1. Identificación de zonas turísticas

    Cuando se analizan los datos agregados se puede observar que la CZG tiene como puntos focales de atracción turística: a) El CHZ, ubicado en el mapa 1, el lugar con la mayor carga simbólica del período virreinal manifestado en monumentos y edificios bien conservados, b) El centro histórico de Guadalupe (CHG), con menor carga simbólica, pero referente por la majestuosidad del Convento y Museo Virreinal que aluden a la Propaganda Fide, c) La parte limítrofe de los dos municipios (Zacatecas y Guadalupe) llamada zona Campestre-Bernárdez, que no es turística, pero se localiza la zona comercial y de servicios más importante de la ciudad, accesible por grandes avenidas y espacios verdes, d) La comunidad Martínez Domínguez, localizada sobre el bulevar metropolitano hacia Aguascalientes y San Luis Potosí, y ahí se ha desarrollado comercios y servicios al turista que van de paso y entra o sale de la ciudad, e) Al sureste, las comunidades de La Zacatecana y Laguna de Arriba, que tienen potencial turístico al localizarse al borde de la laguna La Zacatecana, pero   no lo han aprovechado, f ) Al sureste, Cieneguitas, localizada sobre la carretera a San Jerónimo, que empezó a ofrecer servicios y comercios similares a los de Martínez Domínguez. Finalmente, al poniente, g) La Escondida, donde se situaron desde hace muchos años, los negocios dedicados a ofrecer servicios sexuales; y que ha desarrollado un conglomerado de alojamientos temporales, no sólo para los visitantes de la misma mancha urbana, sino de viajantes de paso o turistas que, desean salir   o entrar de forma rápida a la ciudad (véase figura 13), a través del bulevar metropolitano con acceso a las carreteras hacia Durango, Torreón y Saltillo en el norte, y Guadalajara, en el suroeste. Con esta pequeña descripción de localización de zonas de interés se podrá situar cómo ha evolucionado el patrón de localización de los alojamientos temporales.

     

    Figura 13. Ubicación de la CZG y sus zonas de interés (2020)

    Fuente: INEGI (2020).

     

    5.2. Patrón de localización de los alojamientos temporales (1988, 2003 y 2023)

    La figura 14 presenta los mapas con la localización de los alojamientos temporales en 1988, 2003 y 2023. En 1988, la mayoría de ellos se localizaron exclusivamente en la zona central de la ciudad de Zacatecas, esto se debió a que la actividad turística giró exclusivamente en explorar el CHZ. Los alojamientos temporales aprovecharon las amenidades que ofreció dicho centro turístico para atraer a los turistas y, como se mostró en figuras anteriores, la mayoría de dichos alojamientos fueron de tamaño pequeño. Los tres alojamientos temporales localizados fuera del CHZ estuvieron en zonas periféricas como la zona Campestre-Bernárdez y el centro de Guadalupe.

     

    Aunque la cantidad de alojamientos temporales es pequeña para este año, se puede identificar un grupo de hoteles concentrado en el CHZ formando un patrón de concentración y uno de dispersión fuera del radio del CHZ. Para el año 2003, el aumento de alojamientos temporales respecto a 1988 se localizó en el CHZ, debido a que la mayoría fueron de tamaño pequeño. En términos de patrón de localización, se mantuvo la concentración en el CHZ y la dispersión hacia la zona Campestre-Bernárdez y centro de Guadalupe, aunque al interior de estas zonas se conglomeraron hoteles formando pequeños clusters. Y, finalmente, hoteles dispersos sobre la central de autobuses al sur de Zacatecas y sobre las carreteras a Aguascalientes al este y San Jerónimo al sur.

     

    Figura 14. Mapas del patrón de distribución del total de alojamientos temporales en Zacatecas-Guadalupe (1988, 2003 y 2023)

     

    Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1989, 1990, 2004, 2005, 2020 y 2024).

     

    Por último, para el año 2023, se mantuvo el patrón concentración-dispersión de localización de alojamientos temporales ya analizado en años anteriores, pero más complejo. El patrón de concentración más evidente se consolidó sobre el CHZ y sus áreas vecinas. Dichos alojamientos temporales ofertan el servicio con la finalidad de que sus usuarios aprovechen las amenidades que ofrece un área histórica del período virreinal-liberal de forma rápida y accesible sin el uso de transporte.

     

    Un segundo grupo se localizó en el centro de Guadalupe con alojamientos de tamaño medio y pequeño que empezaron a aprovechar los pequeños flujos de turistas visitando el Convento de Guadalupe y el Museo Virreinal. El costo de este tipo de alojamientos es mucho más barato que el de los del CHZ, por lo que los turistas en Guadalupe pueden realizar actividades turísticas similares a las realizadas por los turistas del CHZ a menor costo.

     

    El tercer conglomerado de hoteles se localiza en la zona Campestre-Bernárdez, donde los hoteles de gran tamaño predominan y atraen turistas con alta movilidad vehicular. El cuarto conglomerado de alojamientos temporales se localiza en la zona La Escondida, donde abundan los hoteles de paso porque ahí se localiza la zona roja. Finalmente, el conglomerado de alojamientos temporales más pequeño se localizó en la zona de “ciudad gobierno” sobre el bulevar metropolitano, donde se localizan aquellos de tamaño más grandes de la ciudad, son de empresas transnacionales, tiene equipamiento para entretener y acaparar a turistas de alto ingreso. El patrón de dispersión se sustentó por el resto de los alojamientos temporales localizados sobre avenidas principales en zonas periféricas para atraer turistas desde los accesos carreteros, al este en la comunidad de Martínez Domínguez y al sureste, en la comunidad de Cieneguitas. La mayoría de estos alojamientos son moteles y auto-hoteles (véase figura 14).

     

    Para analizar las variaciones por tamaño, se revisaron los patrones de distribución de distintos tamaños de establecimiento. En lo que respecta al tamaño micro de alojamiento temporal (menor a 5 trabajadores), el patrón de localización es el siguiente: la tendencia es la concentración en el CHZ, aunque con el paso del tiempo puede dispersar a velocidad muy lenta sin patrón específico, esto se debe a que este tipo de alojamiento depende fuertemente de los turistas que no necesitan equipamientos internos del alojamiento, los turistas aprovecharon las amenidades que ofrece el CHZ. En 1988, el 66% de los alojamientos temporales micro se localizaron en el CHZ y el resto se localizó en la zona Campestre-Bernárdez y centro de Guadalupe (véase figura 15).

     

    Figura 15. Mapas de alojamientos temporales micro en Zacatecas-Guadalupe, 1988, 2003 y 2023

    Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1989, 1990, 2004, 2005, 2020 y 2024).

     

    Para el año 2003, se intensificó la concentración de alojamientos temporales mi-  cro en el CHZ y sólo dos están fuera de su radar. En 2023, se incrementó el número de alojamientos temporales micro y la mayoría se mantuvieron en el CHZ (véase figura 15). Sólo unos pocos (10%) se situaron en avenidas principales (bulevar metropolitano, bulevar bicentenario y av. García Salinas) sin un patrón de localización específico.

     

    En lo referente a los alojamientos temporales de tamaño pequeño (de 5 a 10 trabajadores) el patrón de localización fue distinto. Para el año 1988, el patrón fue de concentración ya que el 100% de dichos alojamientos se localizó en el CHZ. En el año 2003, los alojamientos temporales pequeños se agruparon en dos conjuntos: el más importante en el CHZ y el más pequeño en el CHG. Y tres alojamientos más se dispersaron con la única característica de instalarse sobre avenidas principales (bulevar metropolitano y bulevar bicentenario) (véase figura 16).

     

    Figura 16. Mapas de alojamientos temporales pequeños en Zacatecas-Guadalupe, 1988, 2003 y 2023

    Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1989, 1990, 2004, 2005, 2020 y 2024).

     

    Finalmente, en 2023, se percibió con mayor nitidez el patrón concentración-dispersión. La concentración se basó en la localización de alojamientos temporales de tamaño pequeño en dos clusters (el del CHZ y el del CHG) que ofrecen servicios a turistas que desean conocer a los monumentos virreinales más que disfrutar de las amenidades internas al alojamiento, por eso su cercanía entre ellos y entre el destino turístico y el alojamiento. El patrón de dispersión consiste en localizarse en zonas periféricas de la ciudad, aunque la mayoría se localizó en avenidas principales, también hubo alojamientos que no lo hicieron, por lo que esta dispersión no tuvo un patrón definido de localización (véase figura 16).

     

    Para los alojamientos de tamaño mediano (de 11 a 25 trabajadores) hasta 2003, el patrón de localización fue exclusivamente de concentración en el CHZ, ya que su objetivo fue captar turistas que aprovecharon las amenidades de la ciudad central (véase mapa 5). Otra característica de este tipo de alojamientos es que, a diferencia de los de tamaño micro, su localización fue selectiva: se situaron exclusivamente en avenidas principales del lugar histórico (Av. Hidalgo y Av. Guerrero-López Velarde).

     

    Figura 17. Mapas de alojamientos temporales medianos en Zacatecas-Guadalupe, 1988, 2003 y 2023

    Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1989, 1990, 2004, 2005, 2020 y 2024).

     

    En 2023, el patrón cambió sólo un poco hacia la dispersión. Se localizaron algu-    nos alojamientos medianos en la periferia, pero buscando concentrarse, formando dos clusters (el ya establecido en el CHZ y el de La Escondida, al poniente). Sólo se encontró un alojamiento aislado en la zona Campestre-Bernárdez. En este año se ratificó la característica de que sólo se localizan en avenidas principales (Av. Hidalgo en el CHZ, bulevar metropolitano en el centro y bulevar bicentenario al poniente) (véase figura 17).

     

    Por último, en el tamaño grande (más de 25 trabajadores) de alojamientos temporales, el patrón concentración-dispersión se manifestó en los tres tiempos analizados. En 1988, la mayoría de los alojamientos de tamaño grande se localizaron en las áreas vecinas al CHZ y aunque pueden componer un clúster, dichos alojamientos no están cercanamente localizados, aunque sí se ubicaron en avenidas principales (bulevar metropolitano y av. González Ortega). El alojamiento restante se ubicó solitariamente en la zona Campestre-Bernárdez, fuera del radar del CHZ (véase figura 18).

     

    Figura 18. Mapas de alojamientos temporales grandes en Zacatecas-Guadalupe, 1988, 2003 y 2023

    Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1989, 1990, 2004, 2005, 2020 y 2024).

     

    Para el año 2003, el incremento de alojamientos grandes se dio más en el conglomerado concentrado en el CHZ que en la periferia, pero siguen manteniendo una sana distancia entre ellos. Se ratificó que sólo se localizaron en avenidas principales: tres en la av. Hidalgo y cuatro en el bulevar metropolitano. Finalmente, en 2023, el patrón concentración-dispersión se consolidó. El CHZ fue la principal área donde se concentró la mayor cantidad de alojamientos de tamaño grande, localizados exclusivamente en avenidas principales y, además, se rompió la regla de la sana distancia entre ellos. Un segundo clúster se identificó al poniente, sobre el bule-   var metropolitano, en la zona de la ciudad administrativa con alojamientos de alta gama, de origen extranjero y que no necesariamente buscaron turistas que desean disfrutar del CHZ. El patrón de dispersión se situó exclusivamente sobre el bulevar metropolitano (salvo dos alojamientos, uno en la central de autobuses y otro en el CHG) (véase figura 18); pero su oferta fue distinta y captaron usuarios de distintos patrones de consumo.

     

    5.3. Modelo explicativo de la aglomeración y la dispersión

    En 1988, los resultados del modelo son los siguientes. La tabla 2 refiere al ajuste del modelo; es decir, qué tanto el modelo se ajustó a los datos obtenidos. Tanto la r como la r2 indicaron que el ajuste del modelo es adecuado para los datos presentados. El cambio de F y su significancia indicaron que el modelo sí puede usarse para la hipótesis planteada. Y la prueba Durbin-Watson indica que los valores de colinealidad no afectan el ajuste del modelo; es decir, que la mayoría de los datos utilizados se alinearon al modelo que se aplicó.

     

    Tabla 2. Ajuste del modelo para alojamientos temporales de la CZG, 1988

    Fuente: Elaboración propia.

     

    La tabla 3 expone que el valor negativo (-0.87) de las economías internas, en el año 1988, para los alojamientos temporales indicó que el incremento del empleo (y, por tanto, del tamaño) provocó decrecimiento de sus ventas (y atracción de turistas); aunque la variable no es significativa. Es decir, las economías internas no son una variable que el modelo deba utilizar para este año. En tanto, el valor positivo de las economías de aglomeración (0.94), indicó que, para 1988, fue muy positivo que los alojamientos temporales se ubicaran cerca de otros alojamientos temporales y de otros servicios turísticos. Por tanto, en 1988, para el funcionamiento y rentabilidad de los alojamientos temporales fue necesario que estuvieran todos juntos, concretamente en el Centro Histórico de Zacatecas, aunque, si aumentaban su tamaño de producción, podría haber pérdidas económicas. En 1988, lo ideal para que funcionaran los hoteles era ser de tamaño pequeño y estar cerca unos de otros, es decir, localizarse todos “amontonados” en el CHZ.

     

    Tabla 3. Valores y significancia de indicadores α y β en alojamientos temporales de la CZG, 1988

    Fuente: Elaboración propia.

     

    Para el año 2003, el modelo creado puede usarse debido a que los valores de r y r2 indicaron que se ajusta a los datos utilizados; así como el cambio de F y su significancia expresaron que el modelo sí es significativo para la hipótesis a demostrar. La prueba Durbin-Watson indicó que los valores son colineales, es decir, que, la mayoría de los datos no se alinearon al modelo que se aplicó (véase Tabla 4).

     

    Tabla 4. Ajuste del modelo para alojamientos temporales de la CZG, 2003

    Fuente: Elaboración propia.

     

    Los resultados para verificar si hubo economías de aglomeración en los alojamientos temporales para el año 2003 se resumieron en la tabla 5. Los resultados son contrarios a los obtenidos en 1988: la funcionalidad y rentabilidad de los alojamientos temporales dependió más de su capacidad productiva interna que de la externa, aunque sus aumentos no fueran espectaculares. Es decir, que los aumentos en su escala productiva (el tamaño del hotel) y su atracción de turistas (ventas) fueron producto del aumento de sus trabajadores, ya que el valor de α fue positiva, aunque menor a 1.
    Además, en el 2003, los alojamientos temporales no aprovecharon sus economías de aglomeración; es decir, ya que, aunque hubo un valor positivo de β (0.52), el indicador no fue significativo (0.225), a pesar de que los indicadores sí se ajustaron al modelo lineal propuesto (los valores de colinealidad son adecuados VIF>2.0).

     

    Tabla 5. Valores y significancia de indicadores α y β en alojamientos temporales de la CZG, 2003

    Fuente: Elaboración propia.

    Por tanto, en 2003, los alojamientos temporales que fueron rentables y aumentaron su tamaño de producción no requirieron estar junto a otros alojamientos temporales y servicios turísticos. Es decir, que ya para este año, era necesario que los hoteles de escala mayor (aquellos que tuvieron más de 25 trabajadores) se localizaran fuera del CHZ y no estuvieran junto a otros alojamientos temporales. Por lo que ya para este año, se presentó un patrón de dispersión de los alojamientos temporales. En cambio, si el hotel fue pequeño y no se deseaba mejorar su rentabilidad, lo ideal era localizarse en el CHZ y junto a otros alojamientos temporales      y servicios turísticos.

     

    Finalmente, para el año 2023, el modelo lineal planteado muestra un ajuste perfecto, lo que indica que, en la realidad, los datos no son compatibles con el modelo. No obstante, el modelo sí es significativo (véase Tabla 6).

     

    Tabla 6. Ajuste del modelo para alojamientos temporales de la CZG, 2023

    Fuente: Elaboración propia.

    Aunque el modelo no es apto para los datos del 2023 en lo referente a la localización dispersa o concentrada de los alojamientos temporales, sí se puede extraer los indicadores de α (economías internas) y β (economías de aglomeración). Los dos indicadores son significativos, aunque son colineales, es decir, los datos de los indicadores no se localizan linealmente sobre el modelo (véase Tabla 6).

     

    El valor de 1 de las economías internas (economías de escala y de alcance) y el valor de 0 de las economías de aglomeración indicaron que: a) Los alojamientos temporales dependieron más de su capacidad interna, es decir, del aumento de su escala productiva (incrementar el número de trabajadores) para obtener ventas (rentabilidad) y atraer turistas; y b) Para que los alojamientos temporales incrementen su escala productiva (aumenten el número de trabajadores) y mejore su rentabilidad y atracción de turistas (ventas) fue necesario no localizarse junto a otros alojamientos temporales y servicios turísticos.

     

    Tabla 7. Valores y significancia de indicadores α y β en alojamientos temporales de la CZG, 2023

    Fuente: Elaboración propia.

    Esto indica que, en el año 2023, los hoteles de tamaño grande (con más de 25 trabajadores) decidieron localizarse en zonas fuera del CHZ para tener rentabilidad y atraer más turistas (véase Tabla 7). En tanto, para los hoteles de tamaño pequeño, la mejor localización a fin de tener rentabilidad y atraer turistas fue en el CHZ. Es por ello que el patrón de localización de los hoteles, conforme fueron de mayor tamaño, tendieron a localizarse en zonas periféricas y de mayor acceso a avenidas principales. El CHZ no fue atractivo para la localización reciente de hoteles de gran tamaño. En el pasado, sí lo fue.

     

    6. Discusión

    Se identificaron varios procesos de análisis. El primero es que la tendencia del patrón de localización de los alojamientos temporales de la CZG durante los años de análisis fue concentración-dispersión, independientemente del tamaño. No obstante cada escala productiva, la tendencia se llevó a ritmos diferenciados: los de tamaño micro, pequeño y mediano tuvieron mayores economías de aglomeración que el tamaño grande. Eso se debió a que éste último tamaño requiere de terrenos amplios para proveer más amenidades a los turistas. En tanto, los tamaños más pequeños, debido a su centralidad y aglomeración, pueden depender más de las amenidades externas para atraer turistas. El segundo proceso refiere a que el patrón disperso de localización no necesariamente sea disperso, ya que los alojamientos, en la periferia, desarrollan tendencias a aglomerarse junto a sus similares o complementarios.

     

    El tercer proceso indica que la dispersión aglomerada provoca que los alojamientos temporales se localicen en zonas y avenidas accesibles con el fin de que el turista desarrolle una amplia movilidad. El equipamiento urbano y las innovaciones tecnológicas en comunicación y transporte ayudaron a la creación y consolidación de este tipo de patrón de localización. Finalmente, la rentabilidad y el tamaño de los alojamientos temporales en la CZG dependió de dos factores: el primero, de origen interno al negocio, donde la productividad y competitividad sólo pudo generarse si la contratación y contención de los trabajadores lo permitía. Precarizar más a los trabajadores fue una herramienta que ayudó a los alojamientos temporales a mantenerse rentables y competitivos. El segundo factor, de origen externo, fue localizarse junto a sus competidores que fue útil a su vez para poder aumentar la escala productiva, pero las exigencias de espacio y de ofertar nuevas amenidades, tendió a separarse de ellos.

     

    7. Conclusiones

    El análisis del patrón de localización de los alojamientos temporales en una ciudad colonial mexicana permitió identificar tendencias que se diferencian dependiendo de la escala de producción. Aunque el estudio de caso indicó que la aglomeración sigue siendo factible en los alojamientos temporales, principalmente en los de tamaño micro, pequeño y mediano, la dispersión será el patrón dominante con el paso del tiempo. Los alojamientos temporales de tamaño grande fueron los que originaron la tendencia debido a la dependencia de terrenos amplios y avenidas accesibles, pero se hicieron posible gracias a las innovaciones tecnológicas en comunicación y transporte.

     

    La hipótesis de que los hoteles buscan la localización que permita su rentabilidad conforme al acceso a turistas fue comprobada. Los alojamientos tuvieron localizaciones distintas dependiendo del turista al que desean acceder y fijaron su tamaño. Los hoteles se localizaron lejos o cerca de sus competidores, complementarios y sustitutos dependiendo de si obtuvieron beneficios económicos. La existencia de patrones diferenciados de localización dependió de la disponibilidad de amenidades para el huésped.

     

    La combinación de herramientas geoespaciales y estadísticas permitió proveer elementos de análisis que ayudaron a entender el patrón de localización de los alojamientos temporales por tamaño, pero se requiere de más investigaciones para consolidar o refutar lo descubierto. Esta investigación también inició una línea de investigación que es necesario investigar en posibles investigaciones posteriores, ya que por cuestiones de extensión no se abordan aquí: la precarización de los trabajadores turísticos.

     

    Referencias

    Adam, I. y Amuquandoh, F. (2014). Hotel characteristics and location decisions in Kumasi Metropolis, Ghana. Tourism Geographies, 16(4), 653–668. https://doi.14616688.2012.762689

     

    Almeida, F., Cortés, R., Gallegos, A. y Schenkel, E. (2018). Patrones de localización y evolución hotelera: el caso de Torremolinos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 1-29. https://portaldelainvestigacion.uma.es/documentos/6622bd12443d7a1d966c6bc2

     

    Assaf, G., Josiassen, A. y Agbola, F. (2015). Attracting international hotels: Locational factors that matter most. Tourism Management, 47, 329-340. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.10.005

     

    Bakewell, P. J. (1997). Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700). Fondo de Cultura Económica.

     

    Cró, S. y Martins, A. (2018). Hotel and hostel location in Lisbon: lookingfor their determinants. Tourism Geographies, 20(3), 504–523. https://doi.14616688.2017.1360386

     

    Fang, L., Li, H. y Li, M. (2019). Does hotel location tell a true story? Evidence from geographically weighted regression analysis of hotels in Hong Kong. Tourism Management, 72, 78-91. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.11.010

     

    Diario Oficial de la Federación, DOF (2019, 5 de agosto). Programa de Ordenamiento Turístico General del Territorio. Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. https://tinyurl.com/jnv9f9t9

     

    García, R. (2022a, 21 de enero). Inseguridad, ‘cuesta de enero’ y pandemia, afectan al turismo en Zacatecas. El Sol de Zacatecas, 1A. https://goo.su/BgzXU

     

    García, R. (2022b, 21 de junio). Advierte IP de Zacatecas afectaciones a la industria turística por ola de violencia. El Sol de Zacatecas, 4A. https://goo.su/slpSl

     

    González, G. (2014). Circo sin pan. Regeneración y mercantilización en el Centro Histórico. Miguel Ángel Porrúa.

     

    Gobierno de Zacatecas (Godezac). (2023). Cuenta pública. Programas y proyectos de inversión. https://sefin.zacatecas.gob.mx/?page_id=24843

     

    Gutiérrez, J., García, J., Romanillos, G. y Salas, M. (2017). The eruption of Airbnb in tourist cities: Comparing spatial patterns of hotels and peer-to-peer accommodation in Barcelona. Tourism Management, 62, 278-291. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.05.003

     

    Hidalgo, R., Azar, P., Borsdorf, A. y Paulsen, A. (2016). Hospedándose en la ciudad global: patrones de localización de los hoteles de lujo en Santiago de Chile. Cuadernos de Geografía, 25, 221-236. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.57051

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1989). Censos Económicos de Comercio y Servicios 1989 [disco compacto].

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). Marco geoestadístico para Zacatecas-Guadalupe 1990 [disco compacto].

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1994). Censos Económicos de Comercio y Servicios 1994 [disco compacto].

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1999). Censos Económicos de Comercio y Servicios 1989 [disco compacto].

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2004). Censos Económicos de Comercio y Servicios 2004 [disco compacto].

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2005). Marco geoestadístico para Zacatecas-Guadalupe 2005 [disco compacto].

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Censos Económicos de Comercio y Servicios 2009 [disco compacto].

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Marco geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020 de los Estados Unidos Mexicanos a nivel AGEB. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Producto Interno Bruto por entidad federativa. Subsistema de Información Económica. https://inegi.org.mx/programas/pibent/2018/#tabulados

     

    Instituto Nacional de Estadística  y  Geografía  (INEGI).  (2024a).  Censos  Económicos de Comercio y Servicios 2024. Sistema Automatizado de Información Censal. https://www.inegi.org.mx/app/saich/v2/

     

    Instituto Nacional de Estadística  y  Geografía  (INEGI).  (2024b).  Directorio  Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/Espacioydatos/Default.aspx?ll=23.840000000000003,-102.98&z=5

     

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024c). Producto Interno Bruto por entidad federativa. Subsistema de Información Económica.https://inegi.org.mx/programas/pibent/2018/#tabulados

     

    Infobae. (2021, 23 de febrero). La violencia rebasa al Gobierno de Zacatecas: claman ayuda a AMLO ante la guerra del CJNG y el Cártel de Sinaloa. Infobae. https://goo.su/3S3GnGx

     

    Infobae. (2022, 6 de enero). Abandonaron camioneta con diez cadáveres afuera de Palacio de Gobierno de Zacatecas: “Hay que encomendarnos a Dios”. Infobae. https://goo.su/9qUi12R

     

    Lee, S. (2015). Quality differentiation and conditional spatial price  competition among hotels. Tourism Management 46, 114-122. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.06.019

     

    Li, M., Fanga, L., Huang, X. y Goh, C. (2015). A spatial–temporal analysis of hotels in urban tourism destination. International Journal of Hospitality Management, 45, 34–43. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2014.11.005

     

    Lado, R., Otero, L., Vivel, M. y Martorell, O. (2016). Impact of location on profitability in the Spanish hotel sector. Tourism Management, 52, 405-415. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.07.011

     

    Luo, H. y Yang, Y. (2016). Intra-metropolitan location choice of star-rated and non-rated budget hotels: The role of agglomeration economies. International Journal of Hospitality Management, 59, 72-83. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2016.09.007

     

    Luján,  M., Ortiz, A., Caballero, C. y Ovando, C. (2019).  Factores  determinantes  de   la competitividad en hoteles boutique. El Periplo Sustentable, 36, 100-133. https://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n36/1870-9036-eps-36-100.pdf

     

    Peiró, A., Segarra, M., Miret, L. y Verma, R. (2015). The effect of tourism clusters on U.S. hotel performance. Cornell Hospitality Quarterly, 56(2), 155-167. https://doi.org/10.1177/1938965514557354

     

    Rogerson, J. (2012). The changing location of hotels in South Africa’s coastal cities, 1990–2010. Urban Forum, 23, 73–91. https://link.springer.com/article/10.1007/s12132-012-9143-3

     

    Rogerson, J. (2014). Changing hotel location patterns in Ekurhuleni, South Africa’s industrial workshop. Urbani Izziv, 24 suppl., s81-s95. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=30655

     

    Secretaría de Turismo (Sectur). (2024). Compendio Estadístico del Turismo en México 2022. Gobierno de México. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

     

    Shoval, N. (2006). The geography of hotels in cities: an empirical validation of a forgotten model. Tourism Geographies, 8(1), 56–75. https://doi.14616680500392499

     

    United Nations Organization for Education, Science and Culture (Unesco). (2024). World Heritage List. https://whc.unesco.org/en/list/

     

    Woo, L. y Mun, S. (2020). Types of agglomeration effects and location choices of international hotels in an emerging market. Tourism Management, 77, 104-134. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.104034

     

    Yang, Y. y Mao, Z. (2020). Location advantages of lodging properties: A comparison between hotels and Airbnb units in an urban environment. Annals of Tourism Research, 81, 1028-1061. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102861

     

    Yang, Y., Tang, J., Luo, H. y Law, R. (2015). Hotel location evaluation: A combination of machine learning tools and web GIS. International Journal of Hospitality Management, 47, 14-24. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2015.02.008