Reseña de libro / Book review
McCoy Cador, C. E. y Mota Flores, V. E. (Coords.). (2024).
Quintana Roo y la planeación de sus destinos turísticos. Una visión desde la perspectiva multidisciplinaria .
Editorial Itaca-Universidad del Caribe
LUIS OMAR HERNÁNDEZ
Universidad del Caribe
A 54 años del inicio del proyecto Cancún, el mapa de Quintana Roo, México, 54 años del inicio del proyecto Cancún, el mapa de Quintana Roo, México, señala más de una decena de destinos turísticos. Si bien es cierto que la historia del turismo en esta entidad empieza antes de ese proyecto, con antecedentes en Akumal, Puerto Morelos, Cozumel, Isla Mujeres y Bacalar (Cárdenas, 2020; Sosa, 2020; Romero, 2014), también es aceptado que a partir del crecimiento de Cancún se confirma la expansión de la actividad y se refuerza la concentración económica de Quintana Roo en el turismo como subsector de los Servicios.
Con el desordenado crecimiento urbano y turístico surgen algunos problemas que se repiten a lo largo de la costa quintanarroense (Cárdenas, 2020; Castillo y Méndez, 2017). Mientras que en el Norte de Quintana Roo ha predominado el modelo de turismo masivo, con grandes hoteles o resorts, de cadenas o grupos nacionales y extranjeros vinculados a su vez con grandes operadoras, en el Sur de la entidad la oferta de hospedaje y otros servicios es diversa, siendo más visibles los hoteles medianos y pequeños (Huizar et al., 2023; Martínez y Jiménez, 2018).
Gran parte de las problemáticas asociadas a la actividad turística se señalan como errores de la planeación o consecuencias de la ausencia de ésta. Ante ello, el libro Quintana Roo y la Planeación de sus Destinos Turísticos brinda nueve análisis de casos en la zona, más el de un circuito o destino regional en la zona Maya y el de un producto en un área protegida, modelo de gestión comunitaria; cada uno en contextos específicos y marcados por momentos diferentes, desde un enfoque multidisciplinario.
La introducción, presentada por los coordinadores, Christine McCoy Cador y Enrique Mota Flores, alude a la importancia de estudiar la planeación turística desde la sustentabilidad y las diferentes posibilidades para abordarlo, señalando la relevancia específica para el caso de Quintana Roo, con un fuerte crecimiento las últimas décadas, así como la pertinencia de hacerlo enfocándose en la planeación del destino que señale sus características, condiciones y la respectiva problemática.
En el primer capítulo, Isla Mujeres es el destino examinado en este viaje por el caribe mexicano. Rosiluz Ceballos y Jorge Enrique Figueroa, tras un recorrido histórico y la caracterización ambiental y socio política, exponen la problemática del destino y la perspectiva futura vinculadas a la planeación. Señalan la complejidad del territorio dividido en la parte insular y la continental, Costa Mujeres, que constituyen dos realidades desconectadas con difíciles condiciones socioambientales, vinculadas con problemas o ausencia de planeación a los que se suma el oscuro horizonte del cambio climático hacia las islas. La autora y el autor señalan que los instrumentos de planeación no están basándose en la realidad y las proyecciones futuras, lo que no da bases para una visión optimista.
Christine McCoy Cador escribió el segundo capítulo, dedicado al caso Cancún. Con un enfoque urbano y bajo la perspectiva de lo que debe ser una ciudad cuidadora. La planeación y gestión de este destino se presenta como el resultado del abandono de objetivos de desarrollo y la cesión de decisiones al mercado, llevando a una estructura que propicia la desigualdad social y de género, así como a la exclusión. McCoy alude al desorden y a las controversias que han caracterizado la planeación de Cancún como consecuencia de la gran influencia de los intereses inmobiliarios.
Enseguida, en el capítulo dedicado a Puerto Morelos, de Eréndira Miranda Núñez, puede leerse una revisión histórica del sitio y la caracterización de su oferta y demanda turísticas. Considera que la presencia de una estación del Tren Maya en el puerto podría detonar un crecimiento de la afluencia de turistas y visitantes, y señala que esto puede aprovecharse ampliando la oferta de productos turísticos y conservando al mismo tiempo su diverso entorno ambiental.
El capítulo “La planificación turística del municipio de Solidaridad”, cuyos autores son Freda Rea Vargas, Carlos Balderas Elorza e Irma Guadarrama Gómez, presenta los datos e información turística del municipio y bajo un enfoque de políticas públicas hace una revisión desde la federación, el gobierno estatal y el municipal, de los diversos instrumentos de planeación como el Programa Sectorial de Turismo 2020-2024. Analiza detalladamente la alineación de sus planteamientos generales, objetivos, estrategia y acciones, para concluir que no existe una adecuada coordinación de los respectivos instrumentos ni una estrategia integral y coordinada que derive de los mismos ni tampoco indicadores para su seguimiento.
Dedicado a Cozumel, Alejandro Escalera Briceño, Oscar Fraustro Martínez, Marimar Hernández Jiménez y José Francisco Rodríguez Castillo escriben el capítulo que establece como objetivo comprender la influencia de ONU-Hábitat en las políticas y discurso del gobierno mexicano y su reflejo en esa ciudad. Encuentra una alineación del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Se concluye que, aunque ONU-Hábitat pugna por una gestión urbana para el desarrollo sostenible e inclusivo, en Cozumel el desarrollo urbano está sometido a la lógica del turismo, sin atender la parte social.
Mahahual es el destino turístico analizado en el siguiente capítulo. Pricila Sosa Ferreira presenta, bajo un enfoque de políticas públicas, una revisión del contexto histórico y medioambiental de este destino, y también la secuencia de los instrumentos de planeación que acompañan un fuerte impulso por un desarrollo turístico en este sitio como destino y cuál ha sido su evolución, desde su enfoque de turismo alternativo a los cambios sufridos que intentaron acercarlo al modelo del que se deseaba diferenciar, el masivo, con el fin de “detonar” las inversiones.
El capítulo dedicado a Bacalar, de Crucita Ken e Isael Fierros González marca el objetivo de analizar el turismo en dicha zona y sus implicaciones para la planeación sustentable del mismo, incorporando para ello los conceptos de Buen Vivir y Decrecimiento. Su valioso patrimonio natural y cultural son un soporte, pero también lo es su población que, al incluir zonas rurales, permite planear cadenas productivas y diversificación económica. El acelerado crecimiento de la actividad turística debe reforzar la convicción de que es necesaria una planeación sustentable, que tenga como objetivo principal el bienestar de su población, concluye.
El capítulo “Maya Kaan: Una posibilidad de turismo diferente”, de Gonzalo Merediz Alonso, Liliana García Ramírez y Maraí Tello Leyva, presenta este destino-región, parte de la reserva de la biósfera de Siaan Kaan, refiriéndose primero a las graves afectaciones ambientales y a la pobreza que han acompañado al crecimiento turístico en el Caribe Mexicano, y también a la urgencia de ver y planear al turismo de otra forma. Maya Kaan, concluyen los autores, muestra que es posible crear alternativas no de crecimiento sino de desarrollo para las comunidades locales conservando sus recursos naturales y culturales, bajo una perspectiva de sustentabilidad.
Alejandra Cazal Ferreira y Liliana López Levy presentan el proyecto de turismo sustentable Otoch Ma’ax Yetel Kooh. Inicialmente comentan el surgimiento y evolución de las áreas naturales protegidas en México y en el mundo, y cómo el turismo se vincula a éstas. Se refieren también al desarrollo local y su importancia como modelo de organización y planeación. Describen a esta área natural protegida y cómo el proyecto es ahora un modelo de gestión comunitaria, con un vínculo positivo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que corresponde a un esquema de desarrollo local y a la perspectiva de turismo sustentable.
Renata Quezada Azamar aborda el caso de Chetumal, capital de Quintana Roo, como destino consolidado. Aclara que es necesario verlo integrado a Grand Costa Maya, en conjunto con Mahahual, Bacalar y Chetumal, como el multidestino del Sur de Quintana Roo, orientado, a diferencia del turismo masivo de sol y playa del Norte de la entidad, al turismo de aventura y cultural. Se concluye señalando cómo las actuales tendencias de las preferencias de turistas coinciden con la oferta que ofrece este destino, por lo que es posible impulsar su desarrollo con instrumentos de planeación estratégica.
El último capítulo está dedicado a la isla Holbox, ubicada en el Norte de la entidad. Cuauhtémoc León y Mayrene Guimarais realizan una descripción socioambiental y una caracterización del turismo en la Isla comentando los antecedentes que marcan la actual situación y problemática tanto ambiental como social. Posteriormente, examinan el panorama actual, relacionado con el rápido crecimiento del turismo, el carácter de área natural protegida de la isla, su fragilidad insular y, frente a ello, la contraposición de los distintos actores entre sí en este entorno.
El libro Quintana Roo y la planeación de sus destinos turísticos presenta estos análisis que muestran una amplia gama de enfoques, los cuales confluyen en el señalamiento de que la planeación turística es importante como instrumento de gestión, pero para serlo es necesario que sean aplicables y ciertamente se apliquen (coordinada, integralmente) y no constituyan solamente un discurso o un documento archivado o modificado una y otra vez respondiendo a presiones e intereses.
Referencias
Castillo-Pavón, O. y Méndez-Ramírez, J. J. (2017). Los desarrollos turísticos y sus efectos medioambientales en la Riviera Maya, 1980-2015. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 19(2), 101-118. https://www.redalyc.org/journal/401/40153982006/html/
Cárdenas, E. (2020). Municipios turísticos en Quintana Roo. Origen y problemática. Turismo y Sociedad,26, 89-110. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.04
Huizar, M.A., López, J.L. y Baños, J. A. (2023). Economía colaborativa y turismo: desafíos para las ciudades del ocio. CIDES-Universidad de Guadalajara.
Martínez, C. y Jiménez, P. (2018). Panorama de la oferta y demanda de alojamiento air bnb e implicaciones para el turismo en Cancún, Quintana Roo. Dimensiones turísticas, 2(3), 8-24. https://doi.org/10.47557/CGEW6811
Romero, R. (2014). Turismo en el Caribe Mexicano. Génesis evolución y crisis. Bonilla Artigas.
Sosa, P. (2020). Turismo residencial: los imaginarios en el Caribe Mexicano. En N. Bringas, M. Osorio y A. P. Sosa (Coords.). Casos de planeación y gestión turística. Comportamientos, problemas y avances. PASOS. Colección PASOS Edita, nº 27, 201-22.