Reseña bibliográfica / Book review
Pacheco, A. (2024).
Estuve aquí y me acordé de nosotros. Una historia sobre turismo, trabajo y clase
(1ª edición). Anagrama.
Kiram alejandro Castro Campos
Universidad Nacional Autónoma de México
Un libro, un souvenir y un reconocimiento de jubilación con forma de escritorio; a partir de estos tres objetos, ubicados en una estantería de la casa de sus padres, la autora inicia un recorrido ameno por el fenómeno laboral que implica el turismo contemporáneo. Con la mera observación de este “bodegón doméstico” le fue posible hacerse dos preguntas que desatarán una serie de reflexiones y estancias etnográficas en Barcelona: ¿Qué dicen los souvenirs de nosotros y quién trabaja cuando estamos de vacaciones?
Anna Pacheco es una periodista y antropóloga barcelonesa que se ha especializado en temas como el trabajo, la clase, el feminismo y el turismo, convirtiéndose rápida y merecidamente en una figura de opinión en España. El tema de investigación que la llevó a crear este libro tiene origen en su trabajo final de máster en Antropología Social, bajo la tutoría de Susana Narotzky. Ella se acercó a tres hoteles de lujo, donde pudo realizar 36 entrevistas y varias sesiones de observación participante en eventos internos de las empresas: reuniones informativas y sindicales, cenas de navidad, comités, etcétera. Algunas de estas acciones fueron realizadas con perfil de infiltrada, gracias a la ayuda de trabajadoras de estos recintos.
Como resultado de su estancia de investigación, construye una narrativa muy similar a una crónica. En el prólogo, se pregunta la función de los viajes, el papel de los souvenirs, el acceso desigual a las prácticas turísticas, el “efecto desclasante del turismo”, el peso que tiene dentro del capitalismo tardío, la tensión constante entre un “crecimiento sostenible” (si es que es posible) y el decrecimiento. Todas estas reflexiones serán densificadas a lo largo de sus ocho capítulos, acompañados por una buena cantidad de análisis y referencias a cortometrajes, películas, series televisivas, novelas y ensayos de muy diversos autores internacionales, los cuales hacen mucho más amena y digerible la exposición de sus argumentos, volviéndolo un texto divulgativo muy valioso, sin perder rigurosidad etnográfica.
En los primeros tres capítulos nos contextualiza sobre el mundo físico y discursivo al interior de “El Hotel”, identificando la existencia de un imaginario sobre lo que significa el “lujo” (un trato hiperpersonalizado y de falso interés por el turista), fenómenos como la desestacionalización del turismo barcelonés (todo el año es temporada alta) y de racialización de los puestos de trabajo (los rangos altos son europeos y blancos; los más bajos jerárquicamente son inmigrantes), la fetichización de conceptos como “sostenibilidad” por parte de los tomadores de decisiones empresariales, la vulnerabilidad de los empleos temporales, la situación liminal de los trabajadores (siendo proveedores de servicios y parte del producto consumido al mismo tiempo) y las constantes disputas por gestionar el pago total de las horas extras pendientes. Siendo abordajes que complementan las observaciones hechas por otros investigadores sobre la precariedad salarial, jornadas extenuantes y flexibles, acción antisindical, plantillas feminizadas o para jóvenes y migrantes, empleos atípicos, control de las industrias turísticas nacionales por operadores extranjeros, entre otros fenómenos globales alrededor del trabajo turístico (Cañada, 2019b; Oehmichen, 2023).
El capítulo cuatro, justamente a modo de descanso a mitad del libro, analiza un programa televisivo español muy famoso a inicios de este siglo: Paraíso. Al desmenuzar la trama principal de la serie, identifica que se trata de una publicidad explícita no sólo de una cadena hotelera española, sino también de un estilo de vida clasemediero, colonial, extractivo y aspiracionista, donde el viaje es una oportunidad egoísta de aventuras extraordinarias (en el amplio sentido de la palabra), desafanada de los problemas locales que pueda implicar a la población anfitriona (ecológicos, laborales, etc.). Logra conectar este análisis con las iniciativas de los años sesenta en España, donde se subvencionaron numerosos proyectos cinematográficos para crear un imaginario nuevo sobre el país, sus paisajes y su economía, insertándolo de lleno en el capitalismo global y su aparente modernización. Fue así como se crea la idea de “España anfitriona”, criticada por la autora por estar cargada de servilismo y explotación, enmascarados por un discurso de hospitalidad y cosmopolitismo.
Es en este momento del libro en el que suelta una reflexión importante: el protagonista no es el turista, son los trabajadores que permiten el funcionamiento del turismo, ya que este no se generó de manera espontánea o autónoma. Al turismo lo hacen los trabajadores. Cuando pone el foco en este sector, retoma una crítica interesante sobre la exigencia de muchos empresarios para que sus trabajadores estén siempre sonrientes y alegres en la atención, que sean unos “anfitriones extraordinarios”; cuando en la realidad, los destinos están llenos de “gente real” y no de “figurantes”.
El capítulo cinco se adentra en la historia de un cocinero que resulta muy interesante para la autora ya que, a través de su visión, nos permite dar un vistazo al capitalismo y neoliberalismo moderno. A través de su experiencia de vida es que Pacheco identifica una excelente ejemplificación de la cultura del ajetreo, una “estructura ideológica que sustenta el pluriempleo” y lo construye discursivamente no como una problemática social, sino como una virtud. Aunado al consumo mediático de autoayuda masculinizada de gurús financieros, es que se crea una “falsa sensación de autonomía y control sobre su propio trabajo”, la cual mantiene una promesa lejana de algún día dejar el “trabajo duro e ingrato” por un “trabajo inteligente”. Esto recuerda un poco a lo que menciona Oehmichen (2023) sobre la figura emergente del touring, una nueva generación de trabajadores más cualificados, flexibles, cosmopolitas y acoplados mejor a los requerimientos de la industria turística contemporánea.
Por ello, Pacheco considera que el estancamiento salarial está profundamente ligado a la cultura del ajetreo, pero en lugar de que como sociedad leamos esta situación como un obstáculo a superar, se ha naturalizado y legitimado por parte de gobiernos, empresarios y hasta los mismos trabajadores. Esto concuerda con aproximaciones como la de Ernest Cañada (2019), sobre cómo alrededor de la relación entre trabajo turístico y precariedad se han consolidado tres líneas argumentales: 1) la negación de la problemática, 2) la naturalización de la precarización y 3) una demanda de dignificación. Este trabajo se encuentra en la tercera línea argumental.
El capítulo seis densifica los abordajes que ha realizado a lo largo del libro sobre el “efecto clase media”, en el que muchos de los trabajadores en condiciones de precariedad se identifican como algún subsegmento de la clase media; convirtiéndola así en, posiblemente, la “mayor tribu urbana de la historia”. En su capítulo siete propone la pertinencia del concepto Professional Managerial Class (PMC), los cuales son una clase profesional-directiva que permiten la reproducción de una cultura capitalista y/o relaciones sociales capitalistas.
El último capítulo se adentra no solamente en cómo imaginar, sino construir formas más asertivas de turismo, ocio y descanso, retomando propuestas de autores como Marco D´Eramo, Ernest Cañada, Emilio Santiago y Cristina Barrial. Ella considera que la distopía turística ya está solidificándose: el turismo cada vez más está en manos de los más ricos, la inhabitabilidad de las ciudades crece y los trabajos se hiperespecializan. Por lo que tomar medidas en los destinos turistificados o en vías de turistificación se vuelve una labor pertinente, empezando por cuestionarnos seriamente el cómo trabajamos, descansamos y consumimos.
Anna Pacheco deja en su libro una serie de argumentos y reflexiones, a partir de fenómenos empíricos propios, sobre por qué ella cree que se debe tener cuidado a la hora de interpretar el turismo como un hecho social total. Lo que propone es evitar fenómenos como la elitización del turismo, cuestionar densamente el turismo de masas, repensar el descanso de las clases trabajadoras de forma accesible y de proximidad, así como otros tópicos que se pueden interpretar al leer estas páginas. En suma, se trata de un ensayo-crónica-etnografía que nos invita a reflexionar sobre el peligro de la expansión desaforada y acrítica del turismo, aunque en muchos lugares aún no parezca un problema inminente. Así pues, es un libro que puede servir mucho, no sólo a académicos y políticos, sino también a un público en general interesado por comprender una de las tantas caras que tiene el turismo contemporáneo.
Referencias
Oehmichen, C. (2023). Empleos atípicos y cultura laboral en el mundo del turismo en Cancún, México. Abya Yala Revista sobre Acesso à justiça e direitos nas Américas, 7(1). 120-146. https://doi.org/10.26512/abya-yala.v7i1.48343
Cañada, E. (2019). Trabajo turístico y precariedad. En E. Cañada e I. Murray (Eds.), Turistificación Global: perspectivas críticas en turismo (1ª edición), (pp. 267-287). Icaria Antrazyt.
Cañada, E. (2019b). Estrategias empresariales que precarizan el trabajo turístico. Crítica Urbana, 3(10). 27-30. https://criticaurbana.com/estrategias-empresariales-que-precarizan-el-trabajo-turistico