Nota  crítica/Essay

Reflexiones de la relación entre turismo e inseguridad en México

 

Resumen

La nota se orienta al análisis de la inseguridad en México como factor determinante que afecta al sector turístico. El método consiste en una revisión bibliográfica en materia de la relación turismo e inseguridad. Entre lo destacado resalta que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, los altos índices de violencia en varias ciudades mexicanas impactan en el destino turístico, con efectos sociales y económicos. Hacia el futuro, se requiere una transformación profunda en las políticas públicas, una mayor credibilidad en las instituciones y una participación de la sociedad civil.

 

Palabras clave: percepción social, riesgo, gobernanza, turismo e inseguridad.

 

Reflections on the relationship between tourism and insecurity in Mexico

Abstract

This article focuses on analyzing insecurity in Mexico as a determining factor affecting the tourism sector. The method consists of a bibliographic review of the relationship between tourism and insecurity. Among the highlights, results that, despite government efforts, the high rates of violence in several Mexican cities impact the tourist destinations, with social and economic consequences. Moving forward, a profound transformation in public policies, greater institutional credibility, and civil society participation are required.

 

Keywords: social perception, risk, governance, tourism and insecurity.

 

Introducción

La relación entre turismo e inseguridad ha sido objeto de estudio en diversos contextos, debido a la percepción de riesgo puede afectar significativamente el flujo de visitantes y la economía local (Falconí et al., 2024). A nivel global, la inseguridad ha demostrado ser un factor que puede alterar actividades turísticas y, en consecuencia, las economías dependientes de este sector. Países con altos índices de delincuencia o conflictos internos suelen experimentar una disminución en el número de turistas, lo cual conlleva pérdidas económicas sustanciales (González y Rodríguez, 2016). Sutty et al., (2023) consideran que la percepción de inseguridad puede ser tan perjudicial como la inseguridad real, dado que influye en la decisión del turista de visitar o no un destino. Esto evidencia la importancia de gestionar la imagen de seguridad para mantener la competitividad en el mercado global (Cerón y Silva, 2017).

 

En México, un país reconocido por su riqueza cultural y natural, los problemas de inseguridad han generado inquietudes tanto para los turistas como para las autoridades, impactando la competitividad del sector turístico (Banco de México, 2019). Según Vargas (2020) la percepción de inseguridad es uno de los principales obstáculos que enfrentan los destinos turísticos mexicanos en la actualidad, afectando tanto la afluencia de visitantes nacionales como internacionales.

 

En este contexto, resulta fundamental analizar cómo las cuestiones de inseguridad afectan las decisiones de los viajeros y qué estrategias pueden implementar los destinos para contrarrestar estos efectos negativos (Hernández-Estrada et al., 2021). La relación general entre turismo e inseguridad es compleja y multifacética (Korstanje, 2011) demandando esfuerzos coordinados tanto en la reducción de riesgos reales como en la comunicación efectiva para mantener la confianza de los turistas. Además, la percepción de seguridad es un elemento clave para el éxito de la actividad turística en cualquier destino, especialmente en aquellos afectados por fenómenos de violencia e inseguridad (Pineda et al.,2019).

 

Respecto al método utilizado, consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre la relación entre turismo e inseguridad, donde se buscó información en bases de datos académicas, artículos científicos, libros e informes oficiales en plataformas como Google scholar y Scopus. Posteriormente, se analizan los hallazgos y se procesa la información, destacando las contribuciones principales y señalando posibles áreas para futuras investigaciones.

 

El documento está dividido en los siguientes apartados: turismo, inseguridad, impacto de la inseguridad en el turismo y apuntes finales.

 

Turismo

El turismo en México representa una de las principales actividades económicas del país, contribuyendo significativamente a su Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo para millones de habitantes (Vargas y Zizumbo, 2017). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024), México recibió 45.04 millones de turistas internacionales, representando un aumento del 7.4% respecto al año anterior, lo que posiciona al país como uno de los destinos más visitados en América Latina. Además, los ingresos por turismo internacional en México en 2024 alcanzaron un récord de 32,956 millones de dólares; así, el turismo contribuye con el 8.6% del PIB nacional de México (INEGI, 2024).

 

El turismo se define como la actividad de viajar por placer, negocio o esparcimiento, en diferentes destinos, con el objetivo de obtener una experiencia enriquecedora, cultural o recreativa, de acuerdo con la United Nations World Tourism Organization (UNWTO, 2022a), en español la Organización Mundial del Turismo (OMT). Sin embargo, la percepción de inseguridad ha empezado a afectar de manera considerable este sector en México, en especial desde el periodo del entonces presidente Calderón (2006-2012) donde se agudizo la crisis de la violencia por el narcotráfico que persiste hasta la actualidad, debido a que los viajeros tienden a evitar destinos considerados peligrosos (Cerón y Silva, 2017; Falconí et al., 2024; Hernández-Estrada et al., 2021). La inseguridad, tanto real como percibida, puede reducir la afluencia de turistas y afectar la imagen de un destino, con pérdidas económicas sustanciales (Menchero, 2018).

 

Falconí et al., (2024) identifican que la actividad turística ha tenido diversos impactos a nivel global como la crisis económica mundial del 2008-2009, la epidemia de la influenza A (H1N1), las noticias de la inseguridad desde 2006 con la guerra contra el narcotráfico y la pandemia por el covid-19. El impacto de la inseguridad en el turismo mexicano ha sido evidente en la disminución del número de visitantes en regiones que han experimentado altos índices de delincuencia o violencia (Flores et al.,2017). Según datos del Observatorio Turístico de México (2024), en ciertos estados como Veracruz y Guerrero, las llegadas internacionales se han reducido en un 15% en los últimos dos años.

 

Este fenómeno refleja cómo la inseguridad, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) como la condición en la que las personas se sienten amenazadas en su integridad física o material, puede influir negativamente en el desarrollo del turismo y en la economía local, provocando una disminución de empleos y recursos destinados a la promoción turística. Además, Estados Unidos ha emitido alertas de viaje de nivel 4 (“No viajar”) para varias regiones de México debido a la violencia y los riesgos para la seguridad. En particular, ha recomendado no viajar a zonas fronterizas y a los estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas (Bringas y Verduzco, 2008). Estas recomendaciones se basan en altos niveles de delincuencia, incluyendo secuestros, robos y violencia generalizada (Falconí et al.,2024).

 

Inseguridad

La inseguridad se refiere a la condición en la cual las personas o comunidades enfrentan amenazas o riesgos que pueden afectar su integridad física, sus bienes o su bienestar general. Según la OMS (2020), la inseguridad abarca fenómenos como la violencia, la delincuencia y los conflictos que generan un ambiente de temor y vulnerabilidad en la población. En un contexto global, la inseguridad ha aumentado en muchas regiones, afectando diversos ámbitos sociales y económicos, incluido el turismo, ya que la percepción de riesgo puede disuadir a los viajeros de visitar ciertos destinos (Lozano, 2016).

 

A nivel mundial, las estadísticas muestran una tendencia preocupante en cuanto a la violencia y el crimen que afectan a diferentes países. Según el informe del Instituto para la Economía y la Paz (IEP, 2023), los países con mayores tasas de homicidio presentan un impacto negativo en su sector turístico; por ejemplo, en 2022, países como México, Brasil y Sudáfrica registraron tasas de homicidio que superaron los 30 por cada 100,000 habitantes, lo que contribuye a que sean destinos considerados inseguros por los turistas y afecta su desarrollo económico (IEP, 2023).

 

En México, la situación de inseguridad es particularmente alarmante y ha sido un problema persistente en los últimos años. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (2023), en 2022 se reportaron más de 34,500 homicidios, cifra que ha mantenido un patrón de incremento en la última década (Gobierno de México, 2023). Estas estadísticas reflejan un alto nivel de violencia que afecta al sector turístico, el cual se ha visto gravemente afectado por estas circunstancias. La percepción de inseguridad en zonas turísticas clave ha ocasionado una reducción en el número de visitantes nacionales e internacionales, impactando económica y socialmente a las comunidades receptoras.

 

El impacto de la inseguridad en el turismo mexicano ha sido significativo, pues ha provocado una disminución en el flujo de turistas y una pérdida de ingresos importantes para el país. Según la consultora KPMG (2022), las regiones afectadas por violencia experimentaron una caída en la llegada de turistas internacionales de hasta un 20%, afectando empleos y proyectos de inversión en el sector turístico. Esto demuestra cómo la inseguridad, entendida como la amenaza a la integridad física y material, impacta de manera profunda en la economía y el desarrollo turístico en México.

 

Impacto de la inseguridad en el turismo

La inseguridad representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible del turismo en muchos países, incluido México (Vargas y Zizumbo, 2017). Los índices de seguridad miden la prevalencia de delitos y actos violentos, influyendo directamente en la percepción de los viajeros acerca de un destino. Según el Informe del Índice Global de Paz 2023, países con altos niveles de violencia, como México, presentan puntajes bajos en percepción de seguridad, lo que afecta la confianza de turistas potenciales y actuales para visitar dichas regiones (Institut for Economics and Peace, 2023). La percepción de peligro, aunque pueda ser exagerada o real, genera que los turistas opten por destinos considerados más seguros, reduciendo así el flujo turístico y ocasionando pérdidas económicas significativas (Sánchez, 2015).

 

En México, algunas ciudades se han consolidado como las más violentas y, en consecuencia, las más afectadas en términos turísticos. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2023), ciudades como Tijuana, Juárez y Acapulco se encuentran entre las que reportan mayores tasas de homicidio y delitos relacionados con el crimen organizado (Gobierno de México, 2023). El impacto sobre el turismo es evidente: en regiones con fama de inseguras, la llegada de turistas internacionales puede disminuir hasta en un 30%, afectando hoteles, restaurantes y otros servicios relacionados (Sutty et al., 2023).

 

El impacto económico derivado de la inseguridad también se refleja en la percepción social y en la imagen internacional de los destinos turísticos (González et al., 2017). En el caso mexicano Sánchez y Aguilar (2016) identifican la percepción de los turistas sobre la imagen turística de Mazatlán, ante un escenario de inseguridad. Además, la inseguridad genera un efecto dominó: las inversiones en infraestructura, promoción y servicios turísticos disminuyen, deteriorando aún más la competitividad del destino y perpetuando un ciclo negativo que limita su desarrollo (UNWTO, 2022b). Esto evidencia cómo la inseguridad afecta no sólo la percepción social sino también la economía y el crecimiento del sector turístico (De la Torre y Navarrete, 2013).

 

Por último, es importante destacar que la percepción de inseguridad puede ser amplificada por campañas mediáticas o rumores, intensificando el impacto en el turismo. Jiménez y Pérez (2018) indican que la información errónea o exagerada sobre la violencia puede distorsionar la realidad y disminuir aún más el interés en visitar ciertos destinos, incluso si la situación real ha mejorado. Por esto, la gestión de la seguridad y la comunicación efectiva son fundamentales para mejorar la percepción del turista y recuperar la confianza en los destinos afectados por la violencia (Hernández y De la Torre, 2016).

 

Apuntes finales

La situación de inseguridad en México representa uno de los mayores desafíos para el desarrollo del sector turístico, además de afectar la percepción internacional, fomenta un ciclo de deterioro económico y social. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por mejorar las condiciones de seguridad, los índices de violencia y delincuencia persisten, lo que genera inseguridad tanto en la población local como en los visitantes potenciales (Falconí et al., 2024). Desde una perspectiva crítica, es necesario cuestionar si las políticas implementadas están realmente encaminadas a una solución integral o si sólo constituyen medidas temporales que no abordan las raíces profundas del problema, como la desigualdad social, la corrupción y el narcotráfico.

 

¿Hacia dónde va en el caso mexicano?, dependerá en gran medida de la capacidad del Estado y de la sociedad civil para implementar estrategias sostenibles y de largo plazo que promuevan la seguridad y la protección de los derechos humanos. La tendencia actual muestra que sin una reforma estructural en los mecanismos de justicia y seguridad la violencia continuará siendo un obstáculo para el crecimiento turístico. Además, la percepción de inseguridad, aunque no siempre refleje la realidad objetiva, influye de manera decisiva en la decisión del turista, por lo que la credibilidad en las instituciones será clave para revertir la situación (Vargas, 2020).

 

Otro aspecto crítico que debe considerarse es el papel de la comunicación y la percepción social en la protección del turismo. La forma en que se difunden las noticias, los rumores y las campañas mediáticas contribuyen en gran medida a intensificar o aminorar los efectos de la inseguridad en la imagen del país. En este sentido, la responsabilidad recae tanto en los medios de comunicación como en las autoridades para gestionar y comunicar efectivamente las mejoras en la seguridad (Hernández-Estrada et al., 2021).

 

Finalmente, no se puede dejar de lado la necesidad de un cambio cultural y social que fomente una mayor participación ciudadana en la construcción de comunidades más seguras y cohesionadas. La sostenibilidad del turismo en México no sólo depende de la disminución de la violencia, sino también de una transformación en los valores sociales, la educación y la justicia social. Así el futuro del turismo mexicano estará ligado estrechamente a su capacidad para generar un cambio profundo en su estructura social y en la confianza en sus instituciones.

 

Referencias

Banco de México (2019). El efecto de la percepción de la inseguridad sobre el turismo internacional en México, 2008-2018: un análisis regional extracto del Reporte sobre las economías regionales. 12-15. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/recuadros/%7B90FFEBF0-C57A-110C-0377-AB06E024D884%7D.pdf

 

Bringas, N. y Verduzco, B. (2008). La construcción de la frontera norte como destino turístico en un contexto de alertas de seguridad. Región y sociedad, 20(42). https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v20n42/v20n42a1.pdf

 

Cerón, H. y Silva, J. (2017). La relación entre un proxi de la dinámica de la inseguridad pública y el turismo internacional a México: un análisis econométrico. El periplo sustentable, (33). 105-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000200105

 

De la Torre, M. y Navarrete, D. (2013). Turismo, violencia y vulnerabilidad. Revista de Temas Sociales, 17(31), 1-14. http://www.revistakairos.org

 

Falconí, P., Ayón, H., Zavala, A. y Falconi, P. (2024). La inseguridad y su repercusión en la actividad turística en los países de Latinoamérica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 6(1), 51–62. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.955

 

Flores, S., León, M. y Mariño, M. (2017). Influjo de las alertas de viaje en un contexto de inseguridad internacional. El caso de Mazatlán, Sinaloa (México). Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(4), 883-901. https://www.redalyc.org/journal/1807/180757663009/html/

 

González, M. y Rodríguez, M. (2016). Gestión integrada de riesgos y crisis en el turismo de Latinoamérica como problema estratégico para la seguridad de los destinos. El caso de Ciudad Juárez, México. En Politics, policy, planning and public management of tourism. https://www.researchgate.net/publication/311768018_Gestion_integrada_de_riesgos_y_crisis_en_el_turismo_de_Latinoamerica_como_problema_estrategico_para_la_seguridad_de_los_destinos_El_caso_de_Ciudad_Juarez_Mexico_ISBN_978-84-617-5964-4

 

Gobierno de México (2023). Estadísticas de delitos y violencia 2022. https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/incidencia-delictiva

 

González, F., Hernández, C., Ganzo, J. y Jimeno, R. (2017). La seguridad turística en México: aportaciones para su configuración. Alternativas, 18(3), 84-93. https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.138

 

Hernández-Estrada, D., Delgado-Cruz, A. y Palmas-Castrejón, Y. (2021). Motivaciones e intención de visita frente a la situación de inseguridad por el narcotráfico. Estudio de las percepciones del turista de Mazatlán, México. Ciencia UAT, 16(1), 86-101. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1537

 

Hernández, E. y De la Torre, M. (2016). Turismo y violencia. Los nuevos imaginarios del miedo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(13), 203-227. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5844666

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estadísticas del turismo en México 2024. https://www.inegi.org.mx/programas/estadisticasTurismo/

 

Institute for Economics and Peace (IEP). (2023). Global Peace Index 2023. https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2023/06/GPI-2023-Web.pdf

 

Jiménez, J. y Pérez, M. (2018). La seguridad como componente esencial del concepto de calidad turística. Estudios y perspectivas en turismo, 27(4), 921-943. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117322018000400008&script=sci_arttext&tlng=en

 

KPMG. (2022). Impacto de la inseguridad en el turismo en México. Informe especial. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/mx/pdf/2023/06/resumen-ejecutivo-2022.pdf

 

Korstanje, M. (2011). ¿Por qué a la industria turística le preocupa el terrorismo? Una introducción al problema. Turismo y Sociedad, 12. 147–168. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3121/2760

 

Lozano, M. (2016). Inseguridad y turismo en Quintana Roo, México (1997-2013). Revista Criminalidad, 58(1), 159-169. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000100010

 

Menchero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 39. 415-438. https://idus.us.es/handle/11441/72350

 

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Seguridad y salud en el turismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-and-injury-prevention

 

Observatorio Turístico de México. (2024). Informe estadístico 2023. https://www.ciudadespatrimonio.mx/observatorio-turistico/

 

Pineda, A., Sojos, G. y Calle, M. (2019). Análisis del Sistema Turístico de la Parroquia Casacay, Pasaje, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 15(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718 235X2019000200162

 

Sánchez, V. (2015). Escenarios turísticos e inseguridad en el turismo. Revista latino-am. Turismología, 1(1), 61–75. https://periodicos.ufjf.br/index.php/rlaturismologia/article/view/9965

 

Sánchez, V. y Aguilar, S. (2016). Percepción de los turistas mexicanos sobre la imagen turística de Mazatlán, ante un escenario de inseguridad. Teoría y Praxis, 20(2).  155-186.  https://www.redalyc.org/pdf/4561/456149892007.pdf

 

Sutty, H., Cáceres, Y., Bobadilla, F. y Leiva, M. (2023). Impacts generated by the tou- rist activity in the local development of the Municipality of Yaguarón. Revista científica en ciencias sociales, 5(1). http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2708 04122023000100024

 

United Nations World Tourism Organization (UNWTO). (2022a). Glosario de términos de turismo. Organización Mundial de Turismo. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible

 

United Nations World Tourism Organization (UNWTO). (2022b). Impact of violence on tourism destinations. https://www.unwto.org/secure-tourism

 

Vargas, E. y Zizumbo, L. (2017). Villarreal Acción sustentable, gestión e innovación. Estudios sobre turismo y gastronomía. Ediciones y Gráficos Eón. http://cusur.udg.mx/laboratorios_y_centros/archivos/2024/09/Accion-sustentable-gestion-e-innovacion.pdf