Reseña bibliográfica / Book review
Barrón, K. S., Moreno, L. R. y Obombo, K. (2021).
Pueblos Mágicos. Empresas, empleo y calidad de vida .
Universidad Autónoma de Nayarit - Secularte, A. C.
Una vez más se hace presente el reconocido Programa de Pueblos Mágicos (PPM), en este caso a través de una interesante compilación que aborda tópicos y aspectos implícitos en la temática central como es el rol de las empresas, el empleo y la calidad de vida que se generan con la denominación de los Pueblos Mágicos (PM), tan aludidos, pero a la vez tan criticados. Desde la postura investigativa de naturaleza crítica, dichos PM toman una relevancia más significativa, ya que al ser un programa de carácter oficial en el escenario local representa una oportunidad para las comunidades, en donde la designación de PM se adquiere y se implementa con el único objetivo de desarrollar el turismo de una manera ordenada y, a la vez, sentar las bases para una dinámica económica relevante, en donde los diferentes sectores y agentes económicos integren una ecología organizacional en busca de la prosperidad y el progreso anhelado por estos pueblos olvidados en el ámbito rural, con una identidad propia y única para la praxis del turismo desde la perspectiva de la sustentabilidad.
La obra intitulada Pueblos Mágicos. Empresas, empleo y calidad de vida es coordinada por los reconocidos investigadores Karla Susana Barrón Arreola, Luis Ramón Moreno Moreno y Kennedy Obombo Magio. Se trata, sin lugar a duda, de un enorme esfuerzo investigativo que pone de relieve las realidades de varios PM estudiados desde la óptica del sector empresarial, el empleo y sus impactos en la calidad de vida, que permiten aprehender de manera precisa lo que ha originado el PPM en diferentes comunidades de México. Esta obra coadyuva de manera objetiva a la comprensión de los PM, analizados por varios investigadores de diversas instituciones y al mismo tiempo aporta elementos importantes para la discusión de este tipo de proyectos, con sus repercusiones en los residentes de los PM allí referenciados.
El libro integra las aportaciones de 13 investigadores de diversas universidades mexicanas, quienes hicieron posible la obra, plasmadas en 267 páginas organizadas en ocho capítulos. En cada una de las aportaciones se exponen testimonios respecto al tema central de los impactos del PPM, resultado de sus indagaciones en las localidades que tienen la denominación de PM, objeto de estudio.
Los textos están estructurados a partir de un prólogo realizado por Mónica Velarde Valdez, en el cual se refiere la importancia que tiene el desarrollo del turismo para los países y la rigurosidad con que fue realizado este libro al respecto, lo que le otorga alto valor científico a la información contenida. Enseguida, se presenta la introducción formada por los propios coordinadores Karla Barrón, Luis Ramón Moreno y Kennedy Obombo, en la que de manera precisa se encuadra el significado del desarrollo del turismo para México y se refleja al PPM como la propuesta gubernamental en la búsqueda del bienestar de las comunidades locales, por medio de una actividad turística que impacte de manera positiva en todos los sectores de la sociedad en general.
Un aspecto de suma relevancia presente en este trabajo es cómo se prioriza el orden de los capítulos, organizados para una adecuada comprensión del tema. En el primero de ellos, los autores Luis Ramón Moreno, Karla Barrón y Michelle Texis refieren a los elementos generales para entender el PPM; esto es muy encomiable, ya que describen de manera clara y específica qué elementos integran a un PM, cuál es su objetivo, cómo nace el programa, indican su financiamiento y lo enmarcan dentro de la importancia que reviste el desarrollo del turismo para la economía mundial y específicamente para México.
En el capítulo 2 “Composición empresarial y empleo”, se muestra el caso de cinco PM resultado de la investigación realizada por Karla Barrón, Luis Ramón Moreno y Michelle Texis, quienes esbozan la relevancia de la actividad turística para la economía mexicana, aludiendo de manera enfática a la aportación que hace el turismo al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo completo y al de divisas, entre otras. Se centran de manera específica en el análisis de las características de las empresas relacionadas con las actividades clasificadas como turísticas y conexas en la Cuenta Satélite del Turismo, analizando los PM de Tecate en Baja California, Jalpa de Cánovas en Guanajuato, Cholula en Puebla, Todos Santos en Baja California Sur e Isla Mujeres en Quintana Roo.
Seguidamente, en el capítulo 3 “Calidad del empleo en los Pueblos Mágicos de Tecate y Todos Santos”, de los autores Virginia López, Luis Ramón Moreno y Angélica Montaño, se presenta información relevante respecto al empleo a nivel mundial en el periodo del 2000 al 2019, así como sus variaciones a la baja. No obstante lo anterior, se hace hincapié que en ese mismo periodo en el sector servicios hubo un incremento del 11% y se prosigue a un análisis a nivel nacional, para después aterrizarlo a los estados de Baja California y Baja California Sur en los cuales se encuentran los dos PM estudiados.
En cuanto al capítulo 4 “Turismo y generación de empleo en los Pueblos Mágicos: el caso de Isla Mujeres en Quintana Roo”, elaborado por Kennedy Obombo y Elisa Guillén, en él se invita al análisis reflexivo de la situación del turismo en tiempos de pandemia por el COVID-19 y de pospandemia, en donde se argumenta que debe primar el involucramiento de todos los actores del sector en busca de la sustentabilidad, la innovación de nuevos productos turísticos, así como la planificación de los destinos para que estos sean más competitivos y sustentables.
El capítulo 5 “Todos Santos: análisis del impacto en las empresas y el ingreso a partir de la denominación de Pueblo Mágico”, desarrollado por Angélica Montaño, Gilberto Martínez y Juan Carlos Pérez, inicia con un acercamiento general a la importancia del turismo a nivel global y nacional, centrándose específicamente en el PPM al indicar que el éxito del turismo en México no solo se basa en el de tipo convencional, sino también en el turismo alternativo en sus diferentes tipologías, de donde surgió el PPM en el año 2001.
El capítulo 6 se denomina “Turismo y empleo: caracterización de un Pueblo Mágico, Sayulita, Nayarit”, escrito por Max Tinajero, Claudia Gómez y Frida Díaz, haciendo alusión al pujante desarrollo turístico que ha mostrado la región costa sur de Nayarit, específicamente el municipio de Bahía de Banderas, en donde el turismo aporta 9% al PIB y genera alrededor de 80 mil empleos, convirtiéndose en un sector estratégico con potencial de desarrollo, siendo Sayulita una de las principales playas para el esparcimiento, aspecto que se manifiesta proporcionalmente con el incremento poblacional de dicha localidad (2 mil 262 habitantes) respecto al resto del municipio.
El siguiente capítulo, “Impacto de la designación de Pueblo Mágico en las oportunidades de emprendimiento de Cholula, Puebla”, fue desarrollado por Michelle Texis, Karla Barrón y Luis Ramón Moreno. Este trabajo refiere que la denominación de PM de Cholula ha generado oportunidades empresariales, presentando sus argumentos en cuatro secciones: en la primera aborda el emprendimiento y su relación con el sector turismo dentro del marco general del PPM; enseguida, plantea la metodología basada en modelos econométricos propuestos, con la descripción de datos y variables considerados en los modelos; posteriormente, muestra los resultados de las estimaciones econométricas de los dos modelos propuestos; cierra con las conclusiones y sugerencias de la investigación.
Finalmente, el capítulo 8 “Análisis comparativo de los Pueblos Mágicos de México: perspectiva sociodemográfica y económica”, de las autoras Elizabeth Trujillo y Karla Barrón, es un ejercicio de investigación exploratoria que presenta y describe los indicadores de índole sociodemográfico y económico a partir del crecimiento poblacional, indicadores de desarrollo humano, marginación y elementos de la oferta turística, así como resalta las consecuencias locales de la incorporación al PPM.
A manera de cierre, el autor de estas líneas considera adecuado señalar que la obra en general tiene los sustentos teórico metodológicos diferenciados pertinentes para garantizar su aportación al conocimiento y, por tanto, es una literatura obligada para todo aquel investigador o académico en busca de elementos que puedan o deban ser analizados en un proyecto de desarrollo turístico soportado en el patrimonio cultural y bajo un enfoque de conservación, como es el caso del PPM de México y su relación con la calidad de vida de la población local (Espinoza et al., 2018).
Referencias
Espinoza, R., Chávez, R.M. y Andrade, E. (2018). Población local y Pueblos Mágicos de México. Una mirada crítica de la realidad. Universidad de Guadalajara - Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Sistema de cuentas nacionales de México. Fuentes y metodologías. https://bit.ly/3fxvOtD