Reseña bibliográfica / Book  review

Bringas-Rábago, N. L., Osorio-García, M. y Sosa-Ferreira, A. P. (Coords.). (2020).

Casos de planeación y gestión turística. Comportamientos, problemas y avances.

Colección PASOS Edita, No. 27. https://bit.ly/3ddROra

 

El libro Casos de planeación y gestión turística. Comportamientos, problemas y avances, de la editora PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, fue publicado en el mes de junio del año 2020 bajo el sello de la Colección PASOS Edita, N°27. Las coordinadoras de esta obra son tres destacadas investigadoras de México: Nora L. Bringas Rábago, Maribel Osorio García y Ana Pricila Sosa Ferreira. Esta primera edición cuenta con la colaboración de la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT ) y la Universidad del Caribe, México.

 

Se trata de un notable esfuerzo de compilación del conocimiento científico actual del turismo en Latinoamérica, específicamente en el campo de los estudios socioespaciales. Es un compendio de textos realizados por investigadores de la región, quienes comparten los resultados de sus trabajos desde una perspectiva teórica, metodológica y empírica, aplicados en México, Chile, Argentina y Brasil.

 

Un total de 352 páginas se distribuyen en una introducción, 15 capítulos organizados en cuatro secciones, conclusiones generales, listado de evaluadores e información de los autores. Cada capítulo cuenta con la estructura propia de un artículo científico, incluyendo referencias; en ellos se hace una invitación a reflexionar de manera informada y focalizada, explorando diversos aspectos de la planeación y gestión turística en distintos tipos de espacios, en particular los urbanos (sección 2), litorales (sección 3) y regionales (sección 4).

 

En 13 de sus 15 apartados se distribuye el análisis de ocho casos de estudio en México, dos en Chile y Argentina respectivamente y uno en Brasil. A esto se añade un capítulo de apertura, dirigido al análisis bibliográfico del estado de conocimiento en los estudios socioespaciales del turismo en Iberoamérica (sección 1) y un último texto, a modo de ensayo, acerca de los efectos globales del sector en el patrimonio.

 

En la introducción se expresa claramente el interés que ha tenido la comunidad científica del turismo en Latinoamérica por los temas espaciales. En efecto, las 13 investigadoras y 11 investigadores que publican sus trabajos en este libro han abordado los ejes temáticos de la sostenibilidad y el desarrollo local, con un fuerte énfasis social. En la referida introducción, el lector podrá encontrar un resumen de los capítulos de cada sección, así como la identificación de los grandes temas tratados, que son: imaginarios, paisaje, patrimonio, impactos del turismo, implicancias de la planificación turística y estudios críticos del turismo.

 

Dicho esto, la producción social del espacio turístico es el eje transversal, al reincorporar el rol protagónico de los sujetos en la construcción social de los espacios. Se observan referencias a autores clásicos en la temática, como Henri Lefebvre, Milton Santos, David Harvey y Doreen Massey, que aparecen mencionados principalmente en aquellos apartados que han asumido un enfoque crítico.

 

De este modo, la mayoría de los capítulos tiene como propósito desvelar las subjetividades, sentidos y significados simbólicos de los actores locales en torno al turismo, es por ello que el tema de los imaginarios sociales es recurrente en gran parte de la obra. Aquí asoma con fuerza un referente contemporáneo: Daniel Hiernaux; al respecto, es interesante observar cómo el capítulo 10 establece las asociaciones entre los distintos tipos de imaginarios del turismo residencial (Hiernaux, 2009; 2010) y las representaciones de los actores locales, en cinco destinos turísticos del Caribe mexicano.

 

Asimismo, no deja de sorprender la manera en que nuevos modelos de negocio turístico, tales como los food truck o furgonetas que ofrecen comida urbana o gourmet en las calles de ciudades como Tijuana, en México, se constituyen en lugares simbólicos de la identidad de una metrópoli, tema del apartado 4.

 

El enfoque crítico se aprecia en varios de los capítulos, en el sentido de ubicar al turismo ya sea como un re-productor del sistema capitalista neoliberal en un contexto de globalización, o bien como una estrategia de desarrollo local por parte de las comunidades receptoras de turistas. En este sentido, se evidencia la lucha, las tensiones y los conflictos que se suscitan, a partir del interés de control del espacio por distintos tipos de actores, ya sea empresarios, trabajadores, gobiernos, o turistas.

 

Es ahí cuando emergen aspectos tales como la gentrificación (capítulo 1); la capacidad de agencia de ciertos actores de la élite empresarial local en León, México (capítulo 5); la protección y defensa del patrimonio histórico a través del poder social de las comunidades locales en Valparaíso, Chile (capítulo 6); el modelo turístico tipo enclave capitalista y el modelo local de base comunitaria, con una interesante reconstrucción histórica en cuanto a los esfuerzos del Estado por institucionalizar este sector en Chile, tomando como caso de estudio el sur de dicho país (capítulo 12); y, finalmente, el turismo como factor de dependencia o de desarrollo en la carretera Parque Transpantaneira, Brasil (capítulo 13).

 

Otra temática relevante en los textos es el análisis de las políticas públicas en torno al patrimonio. Para lectores interesados en la planeación estatal, en algunos apartados se aborda la experiencia de los Centros Integralmente Planeados (CIP) de México (Dávila, 2014), como Cancún y Nayarit (capítulos 8 y 9 respectivamente), o la valoración de las políticas públicas y la gestión del patrimonio histórico en Morelia, México (capítulos 2 y 3 respectivamente).

 

El libro incluye también dos textos centrados en Argentina, con enfoques más tradicionales en los estudios del turismo, en cuanto al relevamiento del patrimonio natural para el uso turístico, y la propuesta de nuevos circuitos del sector en Mar del Plata (capítulo 7), así como la evaluación de experiencias turísticas rurales en Neuquén (capítulo 14).

 

Las metodologías empleadas en los trabajos son principalmente de tipo cualitativo o mixto, utilizando como instrumento principal las entrevistas semiestructuradas, la observación y, por supuesto, la revisión documental. Hay un capítulo que es la excepción, al emplear técnicas preferentemente cuantitativas, con el propósito de analizar la influencia del capital social en la calidad de vida de la población local, en un destino turístico maduro como lo es Cozumel, en el Caribe mexicano (capítulo 11).

 

Finalmente, el apartado de conclusiones generales señala que los trabajos publicados reflejan distintos enfoques teórico-epistemológicos, como lo es el estructuralismo, los estudios críticos y los culturales (Hiernaux 2008a; 2008b), y asienta que la mayoría se ubica en este último rubro, particularmente en la corriente de la geografía humana y cultural del turismo.

 

Es resumen, el libro resulta ser un producto atractivo, estructurado y ordenado. Un notable esfuerzo de coordinación y difusión de diversas investigaciones realizadas en países de Latinoamérica. Una obra relevante para la ciencia y para la profesión, porque contribuye a generar nuevo conocimiento científico en torno a la producción social de los espacios turísticos, y porque puede llegar a orientar, con base en su lectura, a los tomadores de decisiones en los procesos de planificación y gestión turística, en distintos tipos de espacios, bajo un enfoque de sostenibilidad.

 

Referencias

Dávila, A. (2014, junio). Centros Integralmente Planeados en México: las piezas del proyecto turístico de Fonatur [conferencia]. VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá.

 

Hiernaux, D. (2008a). Una década de cambios: la geografía humana y el estudio del turismo. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270). https://bit.ly/2MaTci5

 

Hiernaux, D. (2008b). El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo. Geousp-Espaço e Tempo, 23, 177-187. https://doi.org/10.11606/ issn.2179-0892.geousp.2008.74088

 

Hiernaux, D. (2009). Los imaginarios del turismo residencial: experiencias mexicanas. En T. Mazón, R. Huete y A. Mantecón (Eds.), Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial (pp. 109-125). Icaria.

 

Hiernaux, D. (2010). Las segundas residencias, un abordaje geográfico. En D. Hiernaux (Coord.), Las segundas residencias en México: un balance. Universidad del Caribe, Universidad Autónoma del Estado de México, y Plaza y Valdés.