La asociatividad local como herramienta para fortalecer el turismo rural comunitario en los pueblos garífunas del municipio de La Ceiba, Honduras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47557/EZIQ2220

Palabras clave:

asociatividad local, turismo rural comunitario, garífuna, competitividad, desarrollo

Resumen

El Turismo Rural Comunitario (TRC) representa una alternativa para la reducción de la brecha económica, social y medioambiental a la que históricamente han sido sometidos los pueblos garífunas del municipio de La Ceiba, al norte de Honduras; sin embargo, la ausencia de políticas claras y la limitada participación de los actores locales en una agenda común, han impedido que estos pueblos logren la competitividad de este producto turístico, a pesar de contar con un rico patrimonio, el TRC es visto como un recurso embrionario que no logra aprovecharse. El objetivo de este trabajo es sustentar el papel de la asociatividad local como generador de oportunidades de desarrollo en la etnia garífuna. Haciendo uso del método fenomenológico del enfoque cualitativo se realizaron
grupos focales y talleres, cuyos resultados reflejan una alta prevalencia de instituciones externas que trabajan permanentemente en estos territorios, pero factores como la baja asociatividad, el poco sentido comunitario y la escasa formación de la población local provocan que los muchos intentos por desarrollar turísticamente estas comunidades queden en propuestas fallidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2019). Análisis de los determinantes sociales en VIH en población garífuna en Honduras. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00W9JF.pdf

Agudelo, C. (2011). Los garífunas, las múltiples identidades de un pueblo afrodescendiente de América Central. REMI, Revue Européenne des Migrations Internationales, 27(1), 47-70.

Aguilar, A., Muñoz, A. P. y Ortiz, J. S. A. (2015). El turismo y la transformación del paisaje natural. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales, 24(47), 19-20.

Alarcón, K. y Guerrero, G. (2022). Gobernanza territorial como factor para el desarrollo del capital social. Revista Economía, 74(120), 25-39.

Albán, G. M. Q., Aranda, M. F. y Briones, A. S. (2021). Asociatividad un paradigma que fortalece el desarrollo sostenible de la sociedad. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(8), 220-241.

Alcívar, I. y Mendoza, J. (2020): Modelo de gestión del turismo comunitario orientado hacia el desarrollo sostenible de la comunidad de Ligüiqui en Manta, Ecuador. Revista de Ocio y Turismo, ROTUR, 14(1), 1-22.

Arias, A. (2021). Una apuesta a la densidad institucional. Propuesta de un concepto para pensar la relación de instituciones sociales públicas y políticas sociales. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 11(21), 35-42.

Arias, J., Villasís, M. Á. y Miranda, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.

Arosteguy, A. (2007). Construcción de capital social comunitario y empoderamiento ciudadano. Última Década, (26), 123-145.

Arróliga, C. A. y Zamora, F. J. (2020). Turismo rural comunitario: una alternativa para el desarrollo socioeconómico de la comunidad El Ostional, San Juan del Sur, Rivas, Nicaragua. La Calera, 20(35), 140–146. https://doi.org/10.5377/calera.v20i35.10448

Ávila, R. y Barrado, D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, (15), 27-43.

Barahona, G. (2013). Música Garífuna de Honduras. FUNDAUPN/COIMPRES.

C40 Cities Finance Facility. (2017, 1 de julio). Mapa de actores del Proyecto. Amazon Web Services. https://tinyurl.com/2ndfpwap

Cacciutto, M., Castellucci, D. I., Roldán, N. G., Cruz, G., Corbo, Y. A. y Barbini, B. (2020). Reflexiones a propósito del turismo masivo y alternativo. Aportes para el abordaje local. Aportes y Transferencias, 18(1), 103-119.

Calderón, E. G. (2017). Turismo rural comunitario, agricultura familiar y desarrollo rural. Análisis de algunas experiencias en las áreas rurales de Costa Rica. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (247), 15-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049811

Camacho, A., Salas, E. F. y Rodríguez, F. (2018). Comunicación, historia e identidad para un turismo rural comunitario. Investiga TEC, (33), 8-10.

Cañada, E. (2019). Los mercados del turismo comunitario en América Latina. Perspectivas para una agenda de investigación. Dimensiones Turísticas, 5(3), 96-105. https://doi.org/10.47557/KNYB9816

Capote, R. (2022). Los actores locales en el proceso de gestión del desarrollo local en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 10(1), 1-6.

Casas, A. C., Soler, A. y Pastor, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, (30), 91–108.

Chávez, A. (2020, 1 de octubre). La lucha de los garífunas por su territorio. Cultural Survival. https://www.culturalsurvival.org/news/la-lucha-de-los-garifunas-por-su-territorio

Córcoles, M. M. (2022). Hacia un modelo de ecosistema sostenible. Revista de Estudios Empresariales, (2), 25-50. https://doi.org/10.17561/ree.n2.2022.7030

De Dios, R. (2012). Actores locales y construcción social del territorio. Editorial Académica Española.

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL.

Félix, A., Montalván, P., Morales, G. y Párraga, Y. (2022). El turismo comunitario como apuesta de diversificación en destinos sol y playa. Caso de la comuna ancestral de Ligüiqui. Manta-Ecuador. Revista de Ocio y Turismo, ROTUR, 16(1), 100-118.

Flores, Y., Borborema, F. y Christoffoli, A. R. (2016). Turismo Rural Comunitario. Gestión familiar y estrategias de consolidación en el Estado de Santa Catarina (Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(4), 576-596.

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.

García, G. G., Serrano, R., Palmas, Y. D. y Ramírez, O. I. (2022). Turismo comunitario y patrimonio cultural desde la percepción de los residentes: Zacualpan de Amilpas, Morelos. Región y Sociedad, 34, e1554. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1554

Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina: Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, 11(22). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a01

Gómez, T., Zarazúa, J., Guillén, L. y Castellanos, A. (2018). Innovación social, turismo rural y empresas sociales. Evidencias desde el Sur-Sureste de México. El Periplo Sustentable, (34), 44-81. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362018000100044

González, J. C. (2016). La formación de la competencia emprendedora en actores locales del turismo. Un camino educativo para el desarrollo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, IV(1), 1-26.

Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

Huberman, A. M. y Miles, M. B. (1994). Data management and analysis methods. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 428–444). Sage Publications, Inc.

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). (2015). 0101 La Ceiba Atlas Forestal Municipal. Inparsa. https://tinyurl.com/2nemutzd

Kieffer, M. (2019). Turismo rural comunitario en México: apuntes para futuras investigaciones. Dimensiones Turísticas, 3(5), 43-63. https://doi.org/10.47557/XSNY8857

Kieffer, M. (2018). Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(2), 429-441.

Machaca, N. (2020). La gestión del turismo comunitario campesino e indígena. Prácticas y políticas públicas en el Estado Plurinacional de Bolivia [tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata]. Repositorio Digital de la FCEyS-UNMDP.

Madera, J., Aranda, L. y Gerónimo, F. (2023). Participación comunitaria e identidad en los proyectos de turismo en zonas indígenas en el estado de Nayarit, México. El Periplo Sustentable, (44), 31-51.

Mejía, M. (2020). Asociatividad Territorial en Relación con el Desarrollo Sostenible en la Subregión del Oriente Antioqueño [tesis de grado, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales.

Mendoza, F. M. (2016). Análisis de las políticas para el turismo en Ecuador con énfasis en el turismo rural comunitario. Revista San Gregorio, (15), 122-127.

MiAmbiente. (2019, 23 de mayo). GEO de la ciudad de La Ceiba: Informe de perspectivas del ambiente urbano. MiAmbiente. https://tinyurl.com/ynm7frxz

Monje, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Montero, S. y Calderón, N. (2019). Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El Grupo de Artesanos Independientes de Mompox. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 193-204. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62160

Mora, L. (2020). Asociatividad como estrategia de desarrollo regional [tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia]. Repositorio universitario.

Narváez, M., Fernández, G. y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74-92.

Navarro, M., Vázquez V., Van ́t, A. y Reyes. J. (2019). Participación comunitaria y turismo alternativo en zonas indígenas en el contexto mexicano: cuatro estudios de caso. El Periplo Sustentable, (36), 7-33.

Nieto, A., y Castellanos, L. (2018). Del turismo y el campesinado: aportes metodológicos desde una mirada prospectiva. Corporación Universitaria Unitec.

Organización Mundial del Turismo. (1998). Introducción al turismo. OMT.

Palomino, B., Gasca, J. y López Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, (30), 6-37.

Quispe, G., Ayaviri, D. y Maldonado, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. RCS, Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 62-82.

Ramos, T. V., Chávez, R. M. y Schelemer, L. C. (2020). Turismo comunitario en el Caribe hondureño: el caso de las comunidades de East End y Chachahuate. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(4), 707-719. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.051

Randazzo, F., Coto, R., y Cacho, X. (2021). Exploración de los imaginarios sociales de la etnicidad garífuna. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 18(2). e47110. https://doi.org/10.15517/c.a..v18i2.47110

Raza, D. y Acosta, J. (2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri, 18(1), 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199

Rodríguez, C., Herrera, L. y Lorenzo, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.

Sanabria, N. y Salgado, L. (2023). Aproximación al concepto de Asociatividad Agropecuaria como Desarrollo Rural. Vértice Universitario. 25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68

Sánchez, D. B. y Pachacama, L. A. (2023). Una mirada postpandemia del turismo comunitario y conocimientos ancestrales en el cantón Arajuno. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 16(2), 130-142.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Santamaría, F. y Bayas, B. F. (2018). Efecto económico de la actividad turística en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Ciencias Administrativas, (6), 15-25.

Sariego, I. (2012). El turismo rural comunitario en Perú. Estudios Turísticos, (192), 113-143.

Secretaría de Turismo de México (SECTUR). (2004). Turismo alternativo “una nueva forma de hacer turismo”. Gobierno de México.

Soulé, K. R. A., Adame, A. A. A., Núñez, O. L. y Almazán, M. S. (2021). Potencial paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables en Acapulco-México. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 80-97.

Szmulewicz, P., Gutiérrez, C. y Winkler Ch, K. (2012). Asociatividad y agroturismo: Evaluación de las habilidades asociativas en redes de Agroturismo del sur de Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 1013-1034. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180724056012

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos Ibérica S.A.

Vargas, A. (2023). La participación social: resignificación y construcción multidimensional del desarrollo con enfoque territorial en San Carlos, Colombia. Revista Pares, 3(1), 143-162. https://tinyurl.com/2p92pjm9

Varisco, C. (2014, 5-7 de noviembre). Turismo rural: actores y recursos turísticos. X Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Coloquio dirigido por la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Yépez, J. E., Cuétara, L. M. y Chávez, J. A. (2021). Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo local sostenible en Manabí, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(12), 912-935.

Descargas

Publicado

08-11-2023

Cómo citar

Centeno Argueta, L. G., Alvarado Hernández, L. R., & Rodezno Brevé, E. M. (2023). La asociatividad local como herramienta para fortalecer el turismo rural comunitario en los pueblos garífunas del municipio de La Ceiba, Honduras. Dimensiones turísticas, 7, 1-26. https://doi.org/10.47557/EZIQ2220

Número

Sección

Artículos