Análisis del ecoturismo en la Cuenca de Santiago, Baja California Sur: una visión de prospectiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47557/NSFW2392

Palabras clave:

Cuenca, Santiago, Prospectiva, Turismo, Medioambiente

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de prospectiva de la región Cuenca de Santiago, Baja California sur, en torno al turismo de naturaleza. A partir de la necesidad de entrelazar puntos de vista y temas diversos entorno al turismo de naturaleza en una región con gran potencial natural y cultural para detonar el desarrollo de su territorio. Se implementó la metodología de prospectiva que consta de la obtención de un sistema variables influyentes y dependientes que se derivan del punto de vista de distintos actores clave y expertos en diversos temas relacionados al turismo. Se utilizó el software MicMac para obtener la clasificación de variables y los escenarios de futuro hacia el año 2030. Los resultados sugieren que en el corto y mediano plazo es necesaria la intervención gubernamental entorno a la continuidad en sus planes de gobierno; se reconoce la necesidad de implementar mecanismos de capacitación empresarial, e impulsar el emprendimiento como estrategia de impulso en la región. Sobre el largo plazo se sugiere fortalecer los programas de manejo y conservación del medioambiente, asimismo se recomienda la implementación de mecanismos para el fortalecimiento de la asociatividad y cooperación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alburquerque, F. (2017). El enfoque del desarrollo económico local: una visión desde la política pública. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 6(2), 6-26. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.267

Antonescu, D. (2023). SWOT analysis at the territorial level: Tool to support strategic planning and management of complex territorial systems in the mountain area. Case study: Dornelor Basin. En Europe in the New World Economy: Opportunities and Challenges (pp. 775–792). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-71329-3_50

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, (86), https://desarrolloyeconomiasocial.com/index.php/oidles/article/view/575

Chalapud, E. (2022). Evolución de la prospectiva estratégica: un análisis bibliométrico. RHS, Revista Humanismo y Sociedad. 10(2), 1-15. https://doi.org/10.22209/rhs.v10n2a01

Chinde, P. I., Labarca, N. y Cuétara, L. M. (2021). Análisis teórico del desarrollo local sostenible y su incidencia socioeconómica en las comunidades rurales. Polo del Conocimiento, 6(1), 1417-1428. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1

Cornejo, J. L., Chávez, R. M. y Espinoza, R. (2019). Prospectiva del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco. Investigaciones Turísticas (17), 189-212. http://doi.org/10.14198/INTURI2019.17.09

Folmer, O. y Luján, M. (2020). Estudio de prospectiva del sector turismo en La Pampa, Argentina. Revista Huellas, 24(1), Instituto de Geografía, EdUNLPam. http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas

Gallego, R. y García, Y. (2024). Fundamentos teóricos en función del desarrollo local, el hábitat y la vulnerabilidad social. Revista Conrado, 20(s1), 85-92. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n98/1990-8644-rc-20-98-85.pdf

Garrigó L., Torres, I., Puentes, L. y Barrios, M. (2023). Enfoque prospectivo estratégico en función del desarrollo del municipio Nuevitas hacia el 2030. Revista científica Retos de la Dirección. 17(1), 30. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v17n1/2306-9155-rdir-17-01-e23104.pdf

Gidebo, H. B. (2023). Linking livelihood and biodiversity conservation in protected areas: Community-based tourism development perspective from developing country. Tourism Geographies, 25(1), 34–52. https://doi.org/10.1177/14673584221102699

Godet, M. (2000). The art of scenarios and strategic planning: tools and pitfalls. Technological Forecasting and Social Change, 65(1), 3-22. https://doi.org/10.1016/S0040-1625(99)00120-1

Godet, M. y Durance, P. (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Cuadernos de LIPSOR, 104(20), 169-187.

Hernández, X., Pérez, Z., Rodríguez, M. L., Hernández, L. M., y Badillo, I. (2025). Social entrepreneurship and SDGs in rural tourism communities: a systemic approach in Yecapixtla, Morelos, Mexico. World, 6(2), 71. https://doi.org/10.3390/world6020071

Hernández, Y., Rodríguez, M. y Espinosa, M. A. (2019). Planeación estratégica en las organizaciones turísticas. Alfa publicaciones, 1(3), 30-38. https://doi.org/10.33262/ap.v1i3.4

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2022). Mapas Interactivos 2022. Instituto Mexicano del Seguro Social. http://datos.imss.gob.mx/mapas-interactivos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Censos Económicos 2019. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

Lechuga, J. y Leyva, O. (2019). Escenarios 2020 del orden mundial. Análisis desde la prospectiva estratégica. Ánfora, 27(48), 141-166. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.672

Li, Y., Xinying, Z., Zhang, C., Yang, X. (2024). Sustainable entrepreneurship in tourism: The interaction between tourism enterprise and community. Journal of Hospitality and Tourism Management, 60, 429–440. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2024.09.001

Marulanda, C., Cordero, M., Barrientos, E. y Lesmes, A. (2021). Prospectiva turística de Norte de Santander 2030 como base estratégica sostenible hacia la competitividad económica. Revista Aglala, 12(2), 165-179. https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1996

Mattioli, L., Blanco, A., Soria, M. y Henríquez, M. (2023). Aportes de la prospectiva a la construcción de futuros en el proceso de planificación territorial. Eutopia, Revista de Desarrollo Económico Territorial, (23), 32-56. https://doi.org/10.17141/eutopia.23.2023.5914

Medina, J., Becerra, S. y Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec0f284f-db91-4c1c-9f6e-c14285fc2d83/content

Molina, E. (2007). Continuidades y rupturas entre la actual teoría del desarrollo local y las “viejas” teorías del desarrollo latinoamericano. Reflexiones, 86(2), 65-74. https://www.redalyc.org/pdf/729/72920537005.pdf

Oliveira, C. y Santos, N. (2020). Los análisis prospectivos del turismo: construcciones de escenarios mediante la técnica Delphi. Cuadernos de turismo, 46, 643-648.

ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

Romero, M. y Cazarín, A. (2024). Prácticas socio territoriales y desarrollo endógeno-local: un análisis de las extensiones de educación media superior para la movilidad social y desarrollo en el estado de Tlaxcala. Entramados, 11(15), 194-210. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/7959

Tello, M. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local. Revista CEPAL, 102, 51-67. https://doi.org/10.18356/3b5baf79-es

Vázquez, A. B. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. Revista EURE-Revista de Estudios Regionales, 26(79). https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003

Vargas, F. y Esquivel, R. (2023). Análisis a la evolución de la contextualización del desarrollo local en Ecuador. Antecedentes y conceptos. Unidades EPISTEME, 10(3). https://doi.org/10.61154/rue.v10i3.3172

Yin, J. y Rui, J. (2023). Sustainable endogenous development path based on rural local elite governance model: A case study of Xiamen. Sustainability, 15(11), 8882. https://doi.org/10.3390/su15118882

Descargas

Publicado

06-10-2025

Cómo citar

Montaño Armendáriz, A., Martínez Sidón, G., & Pérez Concha, J. C. (2025). Análisis del ecoturismo en la Cuenca de Santiago, Baja California Sur: una visión de prospectiva. Dimensiones turísticas, 9, 1-24. https://doi.org/10.47557/NSFW2392