Patrimonialización y turismo en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz

Etnicidad, cultura, naturaleza y puesta en valor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47557/OTSF9528

Palabras clave:

Totonacapan, joya de Veracruz, patrimonialización, Pueblo Mágico, turistificación

Resumen

Se analiza el proceso de patrimonialización y puesta en valor de la identidad étnica de la población totonaca, así como de los elementos culturales y naturales que caracterizan a la cabecera municipal de Zozocolco de Hidalgo, a partir de su declaración como joya de Veracruz y pueblo mágico por los gobiernos estatal y federal. Esto contribuyó a la proyección y conformación de la zona —situada en la región geográfico-cultural del Totonacapan, en la porción que corresponde al estado de Veracruz— como un espacio patrimonial, propicio para el desarrollo de actividades y servicios de turismo cultural, ecoturismo y turismo étnico, además de la creación de festivales con el propósito de mantener una oferta más allá de los periodos vacacionales. A partir de este estudio, es posible develar el proceso de patrimonialización y turistificación de Zozocolco de Hidalgo —tras el logro de tales declaratorias— mediante un carácter cualitativo e interdisciplinario de la investigación y de los resultados del registro etnográfico. Asimismo, la aplicación del modelo de análisis antropológico de la conversión del lugar, a través de la mediación significativa del espacio turístico y el modelo de articulación espacial, puso de manifiesto que la etnicidad (identidad étnica), la cultura y la naturaleza adquieren nuevas valoraciones y significaciones que trascienden el ámbito comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almirón, A. (2004). Turismo y espacio. Aportes para otra geografía del turismo. GEOUSP-Espaco e Tempo, 16, 167-180.

Almirón, A., Troncoso, C. y Lois, C. (2007). Promoción turística y cartografía. La Argentina turística en los mapas de la Secretaría de Turismo de la Nación (1996-2004). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 62, 138-154.

Boissevain, J. (coord.). (2011). Lidiar con turistas. Reacciones europeas al turismo de masas. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Brenner, L. y Aguilar, A. (2002). La planeación de centros turísticos sustentables. ¿Estrategia prometedora para impulsar el desarrollo rural o ilusión sin perspectivas? El ejemplo de Bahías de Huatulco, Oaxaca. En E. Barragán (comp.), Gente del campo. Patrimonios y dinámicas rurales en México (pp. 397-430). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Castellanos, A. (2008). Turismo, identidades y exclusión. Una mirada desde Oaxaca. En A. Castellanos y J. A. Machuca (comps.), Turismo, identidades y exclusión (pp. 143181). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Juan Pablos.

Centro Promotor de Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía y Secretaría de Economía. (2002). Diagnóstico para identificar el potencial natural, socioeconómico y cultural para el establecimiento de circuitos de Turismo Alternativo. México. Recuperado de http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/ estudios/docs/B-turismo_Indice.doc

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S. A. Madrid: Katz Editores. Davallon, J. (2014). A propos des régimes de patrimonialisation: enjeux et questions. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01123906/document

Frigolé, J. (2014). Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado. ÉNDOXA: Serie Filosóficas, 33, 37-60. Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.

Greenwood, D. (1989). La cultura al peso: perspectiva antropológica del turismo en tanto proceso de mercantilización cultural. En V. Smith (comp.), Anfitriones e invitados. Antropología del turismo (pp. 257-279). Madrid: Endymion.

Hernández, J. J. (2009). Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización? Andamios, 6(12), 41-67.

Hiernaux, D. (1989). El espacio reticular del turismo en México. Geografía y Desarrollo, 2(3), 31-39.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Autor.

Jiménez de Madariaga, C. (2005). Patrimonio etnológico e instrumentalización política. En X. C. Sierra y X. Pereiro (coords.), Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones, X Congreso de Antropología (pp. 25-36). Sevilla: Fundación El Monte/ Asociación Andaluza de Antropología/Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2001). La cultura de les destinacions: teoritizar el patimoni. Revista d´Etnologia de Catalunya, 19, 44-61.

Lanfant, M. F. (1994). Identité, mémoire, patrimoine et touristification. Sociology, 7(4), 397412.

Machuca, J. A. (2008). Estrategias turísticas y segregación socioterritorial en regiones indígenas. En A. Castellanos y J. A. Machuca (comps.), Turismo, identidades y exclusión (pp. 51-96). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Juan Pablos.

Martínez, A. y Figueroa, R. (coords.). (2015). Pueblos mágicos: la política mexicana de turismo cultural, conjunción de iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de la identidad nacional. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma.

Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, 5, 123-136.

Nogués, A. (2007). Quizás una cuestión de topología social: Moebius, la interculturalidad y los residentes europeos en Alicante. Revista Valenciana d´ Etnologia, 2, 33-58.

Oehmichen, C. (coord.). (2013). Enfoques antropológicos sobre el turismo contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Organización Mundial del Turismo. (2016). Programa de estadísticas y cuentas satélite de turismo. Madrid: Autor.

Ortiz, M. E. (2013). Pueblos mágicos: análisis de la dinámica cultural y económica. En M. Reyes y J. Linares (coords.), Economía y cultura (pp. 341-368). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Facultad de Economía/Universidad Nacional Autónoma de México.

Ortiz, T. (2009). Bordando paradigmas para el desarrollo. Metodología para abordar el turismo rural desde el sujeto social (Docencia y Metodología). México: Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Latina.

Propin, E. y Sánchez, A. (2002). Estructura regional del turismo en México. Ería, 59, 386394.

Rosas Mantecón, A. (2006). Turismo cultural en México: ¿Un modelo alternativo? Caderno CRH, 19(48), 499-506.

Sassen, S. (2010). Formatos espaciales y dinámicas subyacentes. En F. Muñoz, Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales (pp. 7-9). Barcelona: Gustavo Gilli.

Secretaría de Turismo. (2011). Acuerdo Nacional por el Turismo. México: Autor.

Secretaría de Turismo. (2016). El turismo cultural en México representa una derrama económica por más de 184 mmdp del mercado nacional [Boletín de prensa]. México: Autor.

Sistema de Información Municipal. (2011). Cuadernillos municipales. Zozocolco de Hidalgo. Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz-Secretaría de Finanzas y Planeación.

Vázquez, V. y Aguilar, M. (2011). Organización territorial del turismo alternativo en la zona media del estado de San Luis Potosí, México: retos y perspectivas. Revista Geográfica de América Central, 2(47), 1-15.

Velázquez, M. A. (2013). Turismo y los símbolos de la identidad mexicana. El caso de pueblos mágicos. En. E. Méndez y M. A. Velázquez (coords.), Turismo e imaginarios (pp. 53-78). México: El Colegio de Sonora.

Williams, R. (1993). Diversos nombres de la deidad Tajín. La Palabra y el Hombre, 87, 5-12.

Zorrilla, A. (2010). El tiempo y el espacio del turismo cultural (Intersecciones). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Mexiquense de Cultura.

Descargas

Publicado

11-01-2018

Cómo citar

Zúñiga Bravo, F. G. (2018). Patrimonialización y turismo en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz : Etnicidad, cultura, naturaleza y puesta en valor . Dimensiones turísticas, 2(2), 79-101. https://doi.org/10.47557/OTSF9528