Características y retos de la investigación acción participativa (IAP)

Una experiencia personal en investigación turística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47557/APGJ3821

Palabras clave:

Chiapas, Análisis, Metodología, Turismo indígena, Reflexividad

Resumen

El objetivo de este artículo es la reflexión sobre el complejo proceso de análisis y escritura de la investigación acción participativa (IAP), desde un ángulo teórico y un ejemplo práctico. Así, la primera parte del texto aporta una visión general de los distintos enfoques de investigación activa, desde su evolución histórica hasta las tipologías en las que ha derivado; se presentan también sus principales características y contextos haciendo hincapié en su objetivo dual, carácter colaborativo y método cíclico, para concluir con sus limitaciones más importantes como el abuso, el tokenismo o la “nueva tiranía” de la que puede hacer gala. En la segunda parte se aborda un caso práctico de iap en turismo con comunidades indígenas de la Selva Lacandona (México). A través de la descripción metódica del proceso de diseño, investigación, análisis y escritura del trabajo doctoral de la autora, se examina la experiencia completa de un proyecto de iap y se da respuesta a los distintos retos encontrados. Igualmente, se discuten los valores éticos que deben informar los estudios colaborativos y la necesidad de reflexión sobre el papel del investigador externo en los procesos de iap. El resultado de esta reflexión muestra la necesidad imperiosa de colaborar con las comunidades locales para avanzar en el conocimiento turístico y descolonizador en contextos indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pilar Espeso-Molinero, Universidad de Alicante

Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, Máster en Gestión Turística con Premio Extraordinario por la Universidad de Nueva York (NYU) y Doctora en Planificación y Dirección del turismo con Mención Internacional por la Universidad de Alicante, Pitu Espeso-Molinero es actualmente docente y coordinadora del Área de Antropología Social de la Universidad de Alicante y miembro del Instituto de Investigaciones Turísticas (IUIT) de la misma universidad.

La Dra. Espeso-Molinero ha trabajado en varios aspectos de la industria del turismo desde operaciones hoteleras a consultoría estratégica. Entre las entidades con las que ha colaborado se encuentran el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, el Museo de Historia Natural de Nueva York, Tourspain, Disney Corp. y la cadena hotelera Hilton. Su experiencia profesional y académica se centra en el estudio del turismo como herramienta de desarrollo con proyectos en el campo del turismo cultural y patrimonial, comunitario, ecoturismo y turismo indígena. Su amplia experiencia internacional y conocimiento de cinco idiomas le ha llevado a desarrollar su actividad profesional en numerosos países con proyectos de planificación y desarrollo turístico en Camboya, Laos, China, Bolivia, Rumania, México y EEUU entre otros.

Cómo docente, Pitu Espeso-Molinero tiene amplia experiencia en la formación de profesionales.  Ha liderado el II y III Encuentro Iberoamericano de Patrimonio Turístico Cultural, organizados por la AECID y realizados en Guatemala y Colombia respectivamente. Ha impartido diversos talleres sobre Creatividad y Producto Turístico en colaboración con Segittur o ThinkMed, e imparte asiduamente laboratorios y talleres on-line sobre Creatividad e Innovación en las redes gestionadas por la Fundación CEDDET y la ECLAP. En la UA imparte las asignaturas de Patrimonio Cultural y Antropología del Turismo. También es docente de la UPUA con las asignaturas de Patrimonio Mundial UNESCO, Introducción a la Historia del Arte y Alicante a pie de calle.

Citas

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen/Humanitas.

Añaños, M. C., Cantora, A. y Habichayn, A. (2013). Pautas para la transcripción de registros de campo grabados [Texto de cátedra, no publicado]. Universidad Nacional de Rosario/Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224.

Ateljevic, I., Harris, C., Wilson, E. y Collins, F. L. (2005). Getting “entangled”: Reflexivity and the “critical turn” in tourism studies. Tourism Recreation Research, 30(2), 9-21.

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77.

Bartolomé Pina, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, 10, 51-78.

Bartolomé Pina, M. (1994). La investigación cooperativa. En V. García Hoz (ed.), Problemas y métodos de investigación en educación personalizada (pp. 376-403). Madrid, España: Ediciones Rialp.

Beazley, H. y Ennew, J. (2006). Participatory methods and approaches: Tackling the two tyrannies. En V. Desai y R. Potter (eds.), Doing Development Research (pp. 189-199). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Camas Baena, V. y García Borrego, I. (1997). La transcripción en historia oral: Para un modelo “vivo” del paso de lo oral a lo escrito. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 18, 41-61.

Chambers, D. y Buzinde, C. N. (2015). Tourism and decolonisation: Locating research and self. Annals of Tourism Research, 51, 1-16.

Chambers, R. (2008). From pra to pla and pluralism: Practice and theory. En P. Reason y H. Bradbury (eds.), The SAGE Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice (2a ed., pp. 297-318). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Cole, S. (2005). Action ethnography: Using participant observation. En B. W. Ritchie, P. M. Burns y C. Palmer (eds.), Tourism Research Methods: Integrating Theory with Practice (pp. 63-72). Wallingford, Reino Unido: CABI.

Cooke, B. y Kothari, U. (2001). Participation: The New Tyranny? Londres, Reino Unido: Zed Books.

Cornwall, A. y Pratt, G. (2011). The use and abuse of participatory rural appraisal: Reflections from practice. Agriculture and Human Values, 28(2), 263-272.

Dutfield, G. (2009). Protecting the rights of indigenous peoples: Can prior informed consent help? En R. Wynberg, D. Schroeder y R. Chennells (eds.), Indigenous Peoples, Consent and Benefit Sharing (pp. 53-67). Nueva York, Estados Unidos: Springer.

Espeso-Molinero, P., Carlisle, S. y Pastor-Alfonso, M. J. (2016). Knowledge dialogue through indigenous tourism product design: A collaborative research process with the Lacandon of Chiapas, Mexico. Journal of Sustainable Tourism, 24(8-9), 1331-1349.

Fals-Borda, O. (1973). Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 35, 49-62.

Fals-Borda, O. (1994). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis (7ª ed.). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Fals-Borda, O. (2001). Participatory (action) research in social theory: Origins and challenges. En P. Reason y H. Bradbury (eds.), Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice (pp. 27-37). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Fals-Borda, O. y Rahman, M. A. (1991). Action and Knowledge: Breaking the Monopoly with Participatory Action Research. Nueva York, Estados Unidos: Apex Press.

Freire, P. (1968-1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Fullagar, S. y Wilson, E. (2012). Critical pedagogies: A reflexive approach to knowledge creation in tourism and hospitality studies. Journal of Hospitality and Tourism Management, 19(1), 1-6.

Goodley, D., Lawthom, R., Clough, P. y Moore, M. (2004). Researching Life Stories: Method, Theory and Analyses in a Biographical Age. Londres, Reino Unido: Routledge.

Greenwood, D. J. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: Una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.

Grinyer, A. (2002). The anonymity of research participants: Assumptions, ethics, and practicalities. Social Research Update, 36(Spring), 1-4. Recuperado de http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU36.pdf [2017, 4 de marzo].

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Hall, M. (2004). Reflexivity and tourism research: Situating myself and/with others. En J. Phillimore y L. Goodson (eds.), Qualitative Research in Tourism: Ontologies, Epistemologies and Methodologies (pp. 137-155). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Heron, J. y Reason, P. (1997). A participatory inquiry paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294.

Heron, J. y Reason, P. (2006). The practice of co-operative inquiry: Research “with” rather than “on” people. En P. Reason y H. Bradbury (eds.), Handbook of Action Research: Concise Paperback Edition (pp. 144-154). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Huber, D., Milne, S. y Hyde, K. F. (2017). Biographical research methods and their use in the study of senior tourism. International Journal of Tourism Research, 19(1), 27-37.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona, España: Laertes.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1998). The Action Research Planner (3a ed.). Victoria, Australia:

Deakin University.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (2005). Participative action research: Communicative action and the public sphere. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (3a ed., pp. 559-603). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46.

Leyva, X. y Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: Nuestra experiencia de colabor. En X. Leyva, A. Burgete y S. Speed (eds.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 33-56). México, D. F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador y Guatemala.

Lincoln, Y. S., Lynham, S. A. y Guba, E. G. (2011). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (4a

ed., pp. 97-128). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Nicholls, R. (2009). Research and indigenous participation: Critical reflexive methods. International Journal of Social Research Methodology, 12(2), 117-126.

Pastor-Alfonso, M. J. y Espeso-Molinero, P. (2013). Turismo indígena y cooperación en turismo: Replanteando las relaciones. En J. Gascón, S. Morales y J. Tresserras (eds.), Cooperación en turismo: Nuevos desafíos, nuevos debates (pp. 107-122). Barcelona, España: Foro de Turismo Responsable-Xarxa de Consum Solidari, Universitat

Oberta de Catalunya.

Pastor-Alfonso, M. J. y Espeso-Molinero, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas: Un caso de investigación acción participativa (iap). El Periplo Sustentable, 29, 171-208.

Pastor-Alfonso, M. J. y Gómez López, D. (2010). Impactos socioculturales en el turismo comunitario. Una visión desde los pueblos implicados (Selva Lacandona, Chiapas, México). Salamanca, España: Editorial Agua Clara.

Phillimore, J. y Goodson, L. (2004). Progress in qualitative research in tourism: Epistemology, ontology and methodology. En J. Phillimore y L. Goodson (eds.), Qualitative Research in Tourism: Ontologies, Epistemologies and Methodologies (pp. 3-29). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Plummer, K. (1983). Documents of Life: An Introduction to the Problems and Literature of a Humanistic Method. Londres, Reino Unido: G. Allen & Unwin.

Rapoport, R. N. (1970). Three dilemmas in action research with special reference to the Tavistock Experience. Human Relations, 23(6), 499-513.

Reason, P. (1994). Three approaches to participative inquiry. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 324-339). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Reason, P. y Bradbury, H. (2008). The SAGE Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice (2a

ed.). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Reason, P. y Bradbury, H. (eds.). (2001). Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Russell-Mundine, G. (2012). Reflexivity in indigenous research: Reframing and decolonising research? Journal of Hospitality & Tourism Management, 19, 85-90.

Ryan, C. (2005). Introduction: Tourist-host nexus — research considerations. En C. Ryan y M. Aicken (eds.), Indigenous Tourism: The Commodification and Management of Culture (pp. 1-11). Oxford, Reino Unido: Elsevier.

Saunders, M., Lewis, P. y Thornhill, A. (2009). Research Methods for Business Students (5a ed.). Londres, Reino Unido: Pearson Education.

Swantz, M. L. (2008). Participatory action research as practice. En P. Reason y H. Bradbury (eds.), The SAGE Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice (2a ed., pp. 31-48). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Tribe, J. (2005). New tourism research. Tourism Recreation Research, 30(2), 5-8.

Tribe, J. y Xiao, H. (2011). Developments in tourism social science. Annals of Tourism Research, 38(1), 7-26.

Tuhiwai-Smith, L. (2012). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples (2a ed.). Londres, Reino Unido: Zed Books.

Veal, A. J. (2011). Research Methods for Leisure and Tourism: A Practical Guide (4a ed.). Essex, Reino Unido: Pearson Education.

Whitford, M. M. y Ruhanen, L. (2016). Indigenous tourism research, past and present: Where to from here? Journal of Sustainable Tourism, 24(8-9), 1080-1099.

Descargas

Publicado

27-09-2017

Cómo citar

Espeso-Molinero, P. (2017). Características y retos de la investigación acción participativa (IAP) : Una experiencia personal en investigación turística. Dimensiones turísticas, 1(1), 53-80. https://doi.org/10.47557/APGJ3821