Turismo rural comunitario en México: apuntes para futuras investigaciones
DOI:
https://doi.org/10.47557/XSNY8857Palabras clave:
México, comunidades rurales, desarrollo y conservación, investigación interdisciplinaria, turismo rural comunitarioResumen
El objetivo del ensayo fue analizar la relación entre el turismo rural comunitario (TRC) y el desarrollo comunitario en México, sus retos y alcances, para entender mejor el fenómeno y sus implicaciones para las comunidades rurales a nivel social, cultural, económico y ambiental. La reflexión, enriquecida por alrededor de doce años de trabajo de campo sobre el tema, investigaciones formales, pláticas y debates en espacios académicos y con actores locales, sistematizó los puntos de encuentro de las reflexiones actuales y evidenció algunos temas pendientes de investigación sobre el turismo rural comunitario.
Descargas
Citas
Ashley, C., Roe, D. y Goodwin, H. (2001). Pro-poor tourism strategies: Making tourism work for the poor. Pro-Poor Tourism Report Núm. 1. Overseas Development Institute, Londres, Nottingham: Russell Press. Ávila Romero, A. (2015). Análisis del turismo alternativo en comunidades indígenas de Chiapas, México. Études Caribéennes, 31-32. doi: 10.4000/etudescaribeennes.7601.
Barbini, B. (2008). Capacidades locales de desarrollo a través del turismo: reflexiones para su abordaje. En César D., A. y Arnaiz B., S.M. (Eds.), Turismo y desarrollo: crecimiento y pobreza (pp. 207-227). México: Universidad de Guadalajara.
Bickel, A. (2005). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. El Salvador: Red Alforja / Funprocoop.
Camacho-Ruiz, E., Carrillo-Reyes, A. Rioja-Paradela, T. M. y Espinoza-Medinilla, E. E. (2016). Indicadores de sostenibilidad para el ecoturismo en México: estado actual. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 16(1), 156-168.
Cañada, E. (2015). La comercialización del turismo comunitario en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 41, 159-189.
Cañada, E., y Gascón, J. (2007). Turismo y desarrollo: Herramientas para una mirada crítica. España: Fundación Luciérnaga-Acción por un Turismo Responsable.
Carrier, J. y Macleod, D. (2005). Bursting the bubble: The sociocultural context of ecotourism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 11, 315-334.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2013). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2012-2013, Valoración de la información de desempeño presentada por el Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (ptazi) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México: Autor, 9 p.
Daltabuit, M., H. Cisneros, L. M. Vázquez y E. Santillán (2000). Ecoturismo y desarrollo sustentable: impacto en comunidades rurales de la Selva Maya. Cuernavaca, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria.
Dehoorne, O., Tatar, C. y Theng, S. (Dir.). (2013). Tourisme et lutte contre la pauvreté: approche théorique et études de cas. Études Caribéennes, vol. 24-25.
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) / División de Desarrollo Social. (Serie Políticas Sociales Núm. 38. )
García de Fuentes, A, Jouault, S. y Romero, D. (2015). Atlas de turismo alternativo de la península de Yucatán. México: Cinvestav-Unidad Mérida.
García-Frapolli, E. et al. (2007). Biodiversity conservation, traditional agriculture and ecotourism: Land cover/land use change projections for a natural protected area in the northeastern Yucatan Peninsula, Mexico. Landscape and Urban Planning, 83.
García-Frapolli, E., Ramos-Fernández, G., Galicia, E. y Serrano, A. (2009). The complex reality of biodiversity conservation through Natural Protected Area policy: Three cases from the Yucatan Peninsula, Mexico. Land Use Policy, 26, 715-722.
García-Frapolli, E., Toledo, V. y Martinez-Alier, J. (2008). Adaptations of a Yucatec Maya multiple-use ecological management strategy to ecotourism. Ecology and Society 13(2): 31.
Gasca Zamora, J., López Pardo, G., Palomino Villavicencio, B. y Martín Mathus, A. (2010). La gestión comunitaria de recursos naturales y ecoturísticos en la Sierra Norte de Oaxaca. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas / Academia Mexicana de Investigación Turística.
Gascón, J. y Milano, C. (2017). El turismo en el mundo rural ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
Girard, A. y Schéou, B. (2012). Le tourisme communautaire à l’épreuve des illusions culturaliste et participative, l’exemple d’une expérience au Bénin. Tourisme, Territoires et Développement, 157, 67-80.
González-Damián, A. y Palafox, A. (2014). Sociología del turismo en español. Revisión exploratoria de artículos publicados en revistas iberoamericanas 2003-2013. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23.
Hiernaux, D. (2008). El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo. GEOUSP-Espaço e Tempo 23: 177-187.
Kieffer, M. (2015). La relación turismo-comunidades rurales: salir de la oposición de discursos. En M. Nel-lo Andreu, B. Campos Cámara, A.P. Sosa Ferreira, Temas pendientes y nuevas oportunidades en turismo y cooperación al desarrollo (pp. 106-114). México: Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo.
Kieffer, M. (2018). Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio cultural, Vol. 16, 2. doi: 10.25145/j.pasos.2018.16.030
Kieffer, M. y Jouault, S. (2017). Nouveaux enjeux de la recherche en tourisme au Mexique: l’analyse des relations tourisme et développement rural. En C. Guibert et B. Taunay (Dirs.), Le tourisme au prisme des sciences sociales. Ancrages et postures épistémologiques (pp. 50-68). Francia: Presses Universitaires de Rennes.
López Guevara, V. M. (2014). El capital social en las empresas indígenas de turismo. Su análisis y dinamización en la red Expediciones Sierra Norte, México (Tesis de doctorado) Universitat de Girona: España.
López Pardo, G. y Palomino Villavicencio, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis, 5, 33-50.
López Pardo, G. (2012). Políticas gubernamentales para el desarrollo del turismo naturaleza en comunidades y pueblos indígenas en México. Patrimonio Cultural y Turismo, 19.
López Pardo, G. y Palomino Villavicencio, B. (24 de septiembre 2014). Las paradojas del financiamiento gubernamental al turismo de naturaleza en México. (Ponencia) Congreso de Investigación Turística Aplicada: Zapopan, Jalisco.
Machuca, J. A. (2008): Estrategias turísticas y segregación socioterritorial en regiones indígenas. En A., Castellanos G., y J. A., Machuca, Turismo, identidades y exclusión. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Juan Pablos Editores.
Manyara, G., y Jones, E. (2007). Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism, 15, 628–644.
Martinelli, L. (2004). Nuevos desalojos en los Montes Azules: La Reserva de la Biosfera, el Corredor Biológico Mesoamericano y el papel de Conservación Internacional. CIEPAC, 393.
Merkel, N. y Kieffer, M. (2015). Diagnóstico de sustentabilidad turística: evaluación participativa y generación de propuestas para una iniciativa de turismo rural comunitario (trc). En A. Gámez, A. Palafox y M. Gutiérrez. La construcción del espacio turístico: procesos, actores e impactos. Memorias del IX Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Investigación Turística (pp. 260-275). México: Instituto Sudcaliforniano de Cultura-Academia Mexicana de Investigación Turística-Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Obombo Magio, K. y Velarde Valadez, M. (2018). Ecoturismo y conservación: Perspectivas y prácticas en las reservas de la biósfera de Los Tuxtlas, México y Maasai Mara, Kenia. Dimensiones Turísticas, 2(2), 53-77. https://doi.org/10.47557/PMQQ9256
Organización Mundial del Turismo (2004). Turismo y atenuación de la pobreza. Recomendación para la acción. Madrid: World Tourism Organization. doi: 10.18111/9789284407019.
Palomino Villavicencio, B., Gasca Zamora, J. y López Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, 30, 6-37.
Piñar Álvarez, A., Nava Tabladai, M. E., Viñas Olivaii, D.K. (2011). Migración y ecoturismo en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (México). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 383-396. doi: 10.25145/j.pasos.2011.09.033.
Ríos Beltrán, F. I. (2016). Análisis de los medios de vida sostenibles en el área de protección de flora y fauna otoch ma´ax yetel kooh (Tesis de licenciatura) Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM: Michoacán.
Santana B., L. (2009). Eculturismo en territorio Wixarika (Tesis de maestría) Facultad de Filosofía y Letras, UNAM: México.
Sharpley, R. (2007). Flagship Attractions and Sustainable Rural Tourism Development: The Case of the Alnwick Garden, England. Journal of Sustainable Tourism, 15, 125-143.
Simpson, M. C. (2008). Community benefit tourism initiatives: A conceptual oxymoron? Tourism Management, 29, 1-18.
Sofield, T. H. B. (2003). Empowerment for sustainable tourism development. Amsterdam: Pergamon.
Stone, L. S. y Stone, T. M. (2011). Community-based tourism enterprises: challenges and prospects for community participation; Khama Rhino Sanctuary Trust, Botswana. Journal of Sustainable Tourism, 19, 97-114.
Tosun, C. (2000). Limits to community participation in the tourism development process in developing countries. Tourism Management, 21, 613-633.
Vachon, B. (2001). El desarrollo local. Teoría y práctica. Reintroducir lo humano en la lógica del desarrollo. España: Ediciones Trea.
Velarde Valdez, M., Maldonado Alcudia, A. V., Gómez Nieves, S. (Coords.) (2015). Referentes teóricos del turismo alternativo. Enfoque en comunidades rurales. México: Universidad de Guadalajara / Universidad de Occidente / UCLA Program on Mexico / Profmex/World / Juan Pablos Editor.
Vargas del Río, D. y Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales, 21(41), 32-63.
Velázquez-Sánchez, R. M., Gómez-Velázquez, J., Bohórquez Canseco, M. G., Solana Vásquez, O. M. y Pérez Delgadillo, A. (2015). Ecoturismo y desarrollo local de comunidades indígenas en México. Revista Global de Negocios, 3(3), 67-76.
Zizumbo Villarreal, L. (2007). El turismo en comunidades rurales: práctica social y estrategia económica (Tesis de doctorado) Facultad de Filosofía y Letras, UNAM: México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maxime Kieffer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos de Dimensiones Turísticas se publican bajo la licencia Atribución/Reconocimiento - no comercial - compartirigual 4.0 Internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista Dimensiones Turísticas. Los artículos anteriores a enero-diciembre 2023 se publicaron bajo licencia Atribución/Reconocimiento - no comercial - sinderivadas 4.0 internacional.