Empoderamiento femenino y competitividad: caso restaurante Tierra y Cielo, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.47557/CLNR7199Palabras clave:
empoderamiento, competitividad, restaurante sostenible, estudio de caso, enfoque de géneroResumen
El presente estudio de caso es un análisis de las acciones empresariales de empoderamiento femenino en la propietaria del restaurante Tierra y Cielo, en San Cristóbal de Las Casas. El liderazgo femenino marca su gestión en el establecimiento, al competir a partir de elementos sustentables que contribuyen en lo local-regional. El estudio gira en torno a la perspectiva de género, la competitividad y el desarrollo femenil en el ámbito de la gastronomía. La aproximación al tema es cualitativa, con base en el modelo tridimensional de Rowlands, mediante una entrevista a profundidad a la visionaria culinaria de Chiapas, así como la observación no participante y el sondeo a empleados de la empresa. En cuanto al análisis de los resultados, se realiza mediante el contraste de la tríada dimensional y los rasgos que potencian el empoderamiento femenino, los cuales definen redes semánticas, que puntualizan la evolución del empoderamiento y liderazgo en cuestión.
Descargas
Citas
Arias, M. (2003). Metodologías de investigación emergentes en economía de la empresa. Papers Proceedings, 17, 19-28.
Bianco, C. (Marzo, 2007). ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? (Documento de Trabajo, núm. 31). Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.
Buendía-Martínez, I. y Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 21-45.
Camberos, M. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género. Entramado, 7(29), 40-53.
Canirac. (2014). Dimensiones de la Industria Restaurantera. Cifras de la Industria Restaurantera para maximizar su potencial económico. México: Autor/Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://canirac.org.mx
Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 37-71.
Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas. (2014). Ciudades rurales sustentables: referentes para la formulación del Plan Maestro. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.
Cobo Quesada, F. B., Hervé, A. y Aparicio Sánchez, M. S. (2009). El sistema turístico en clave de marketing relacional: el factor relacional. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII, 419-442.
Dressler, G. y Varela, R. (2004). Administración de recursos humanos. Enfoque latinoamericano. México: Pearson Educación.
Durón, C. (2012). El restaurante como empresa. México: Trillas.
Erazo, M., Jiménez, M. y López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero-Valle del Cauca. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 149-157.
Franco, A. (2012). Administración de la empresa restaurantera. México: Trillas. Hernani, M. y Hamann, A. (2013). Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MyPE en Perú. Revista de Administración de Empresas, 53(3), 290-302.
Instituto de Población y Ciudades Rurales. (2013). Programa de ciudades rurales sustentables. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Sistema Automatizado de Información Censal. Recuperado de http://www.inegi.org.mx
Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30, 435-464.
La Rovere, R. y Hasenclever, L. (2010). Innovación, competitividad y adopción de tecnologías de la información y de la comunicación en pequeñas y medianas empresas: algunos estudios de caso sobre Brasil. Río de Janeiro: Universidad Federal de Río de Janeiro, Instituto de Economía.
Leguísamo Guevara, M. R. (Enero, 2016). Economía popular y solidaria para el mejoramiento del comercio justo de productos de cacao de aroma. Caso: Asociación Artesanal de Mujeres Emprendedoras San Plácido – Portoviejo (Tesis de magíster en Gestión para el Desarrollo Local Comunitario). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Trabajo Social.
León, M. (2007). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Lino, S. (2013). Víctima, detective y femme fatale: En busca de estrategias de empoderamiento femenino ante la inmigración en la novela negra española. L’érudit Franco-Espagnol, 4, 65-85.
Manucci, M. (2010). Contingencias. 5 desafíos de cambio para una nueva década. Bogotá: Norma.
Matthaei, J. (2010). Más allá del hombre económico: Crisis económica, economía feminista, y la economía solidaria. Cayapa, Revista Venezolana de Economía Social, 10(19), 65-80.
Millán, S. y Marín, M. (2014). Competitividad de las empresas familiares del sector alimentos de tipo gourmet de la ciudad de Ensenada, Baja California. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(1), 1055-1060.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Olguín Negrete, B. R., Cuevas Contreras, T. J. y Loera Anchondo, E. (2016). Colaboración entre lo público y lo privado en la imagen del destino de Hermosillo Sonora. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 10(3), 6-21.
Pérez, J. y Cortés, J. (2007). Barreras para el aprendizaje organizacional: Estudio de casos. Pensamiento y Gestión, 22, 256-282.
Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Nueva York: Free Press.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Nueva York: Free Press.
Porter, M. (2004). Ventaja competitiva. México: CECSA.
Román, L. (2000). Acumulación de la pobreza y política social. En L. Valencia et al. (coords.), Los dilemas de la política social, ¿cómo combatir la pobreza? México: Amaroma Ediciones.
Rowlands, J. (1996). Empowerment Examined: An Exploration of the Concepts and Practice of Women’s Empowerment in Honduras, in Questioning Empowerment. Working with Women in Honduras (Tesis doctoral). Universidad de Durham, Departamento de Geografía.
Rowlands, J. (1998). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213- 245). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Sáez, G., Valor-Segura, I. y Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o subyugación de la mujer? Experiencias de cosificación sexual interpersonal. Psychosocial Intervention, 21(1), 41-51. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5093/in2012v21n1a9
Saldívar González, S. J., García Rivera, B. R., Valenciana Moreno, N. y Roa Rivera, R. O. (2012). Competitividad y gestión de las Pymes. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2), 1152-1156.
Trujillo Rincón, J. (Noviembre, 2015). Pymes más competitivas para la creación de más empleos. Análisis de la cadena de valor del sector turístico de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org
Varela Juárez, R., Cuevas Contreras, T. y Salmerón Manzanares, S. (2015). Efectos de la propina en la socioeconomía y en el ser humano. Noésis, 24(número especial 1), 49-68. Recuperado de http://www.revistanoesis.net/47-es-1/4/
Vázquez-Luna, D., Mortera, D., Rodríguez-Orozco, N., Martínez, M. y Velázquez, M. (2013). Organización comunitaria de mujeres: del empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. La Ventana, 23, 262-288.
Villafuerte, D. (2011). Integraciones comerciales en la frontera sur. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa: Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección de la Empresa (IEDEE), 16(31), 3-52.
Yin, R. K. (1989). Case Study Research. Design and Methods (Applied Social Research Methods Series, vol. 5). Sage: Londres.
Zapata, E., Townsend, J., Rowlands, J., Alberti, P. y Mercado, M. (2002). Las mujeres y el poder: contra el patriarcado y la pobreza. Montecillo: Cole
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Jesús González Macías, Tomás Jes´ús Cuevas-Contreras, Isabel Zizaldra-Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos de Dimensiones Turísticas se publican bajo la licencia Atribución/Reconocimiento - no comercial - compartirigual 4.0 Internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista Dimensiones Turísticas. Los artículos anteriores a enero-diciembre 2023 se publicaron bajo licencia Atribución/Reconocimiento - no comercial - sinderivadas 4.0 internacional.