Pueblos Mágicos: pobreza y desigualdad
DOI:
https://doi.org/10.47557/WXYU8819Palabras clave:
turismo, Pueblo Mágico, impacto, pobreza, desigualdadResumen
La figura de Pueblo Mágico ha sido clave para diversificar la oferta turística, tradicionalmente concentrada en el esparcimiento de sol y playa. Su principal propósito declarado fue elevar el nivel de vida de la población asentada en las localidades beneficiadas con el nombramiento. El objetivo de este artículo es aportar elementos de juicio para evaluar su cumplimiento, fincándose en dos impactos: la pobreza y la desigualdad. La metodología utilizada consiste en un conjunto de técnicas estadísticas que permiten relacionar estas dos dimensiones con la presencia o ausencia de la condición de Pueblo Mágico. Tres son las principales conclusiones: a) la categoría ayuda al crecimiento económico de la localidad; b) es acompañada por un proceso de concentración del ingreso, aunque difícilmente puede ser atribuido a esa política; y c) el impacto sobre la reducción de la pobreza, aunque efectivo, es marginal
Descargas
Citas
Arévalo, J. y Armas, E. (2019). Pueblos mágicos: implicaciones para el desarrollo local. En E. Pérez, J. Sarmiento y E. Mota (Coords.), Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional (pp. 633-650). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
Cañas, S. (2016). Pueblo trágico: gubernamentalidad neoliberal y multicultural en el sureste mexicano. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 21, 3-10. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.21.6
Carrillo, A. (2015). Pueblos Mágicos, de la magia al desarrollo local. Revista Buen Gobierno, 19, 106-120. https://bit.ly/3qC4Mol
Chávez, C. y Rosales, T. (2015). El diseño del Programa Pueblos Mágicos desde el enfoque de la gobernanza. En R. Hernández (Coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 23-53). Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Lerma y Juan Pablos Editor.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2017). Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio 2010 y 2015. https://bit.ly/3rYocnQ
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (s.f.). La cohesión social. https://bit.ly/3rX1nkv
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (s.f.). Indicadores de pobreza, pobreza por ingresos, rezago social y Gini 2010 a nivel municipal. https://bit.ly/2Ng5Sb9
Covarrubias R., Vargas, A. y Rodríguez, I. (2010). Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística en los pueblos mágicos de México: un indicador de competitividad. Casos de Comala en Colima y de Real de Asientos en Aguascalientes. Gestión Turística, 14, 33-54. https://bit.ly/2NnZVZB
Datatur. (2019). Compendio Estadístico 2019 de la Actividad Hotelera. Secretaría de Turismo. https://bit.ly/3dlfCvl
Equihua, G., Messina, S. y Ramírez-Silva, J. (2015). Los Pueblos Mágicos: una visión crítica sobre su impacto en el desarrollo sustentable del turismo. Revista Nueva Época, 6(22), 1-7. https://bit.ly/2NLbxWH
Figueroa, R. y Martínez, A. (2015). Pueblos Mágicos: la política mexicana del turismo cultural, conjunción de iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de la identidad nacional. En R. Hernández (Coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 135-170). Universidad Autónoma Metropolitana – Lerma y Juan Pablos Editor.
Hoyos, G. y Hernández, O. (2008). Localidades con recursos turísticos y el programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México. Quivera, 10(2), 111-130. https://bit.ly/3dliuZi
Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). (2016). Producto Interno Bruto Municipal 2016. Gobierno del Estado de México. https://bit.ly/3aqTA8q
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de población y vivienda 2010. https://bit.ly/3bajjBr
Madrid, F. (2019). Derivaciones epistémicas de una política pública: el caso de los Pueblos Mágicos 2001-2015. El Periplo Sustentable, 36, 184-229. https://bit.ly/3qroUd2
Muñoz, E. (2019). Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones. Revista Turismo y Sociedad, 25, 29-50. https://bit.ly/2NR4zzG
Núñez, G. (2016, 31 de mayo). Los pueblos mágicos de México, Mecanismo de la Sectur para poner en valor el territorio. VIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Seminario dirigido por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. https://bit.ly/3dxxxPJ
Secretaría de Turismo (Sectur). (2001). Reglas de Operación Pueblos Mágicos.
Secretaría de Turismo (Sectur). (2002). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. https://bit.ly/3dlX0LQ
Secretaría de Turismo (Sectur). (2014). Guía de incorporación y permanencia Pueblos Mágicos. https://bit.ly/2ZnPwzE
Secretaría de Turismo (Sectur). (2015, 27 de septiembre). México celebra hoy el Día Mundial del turismo con 28 nuevos Pueblos Mágicos [boletín]. https://bit.ly/37js2QI
Secretaría de Turismo (Sectur). (2020). Pueblos Mágicos de México. https://bit.ly/3s1EFry
TurismoMéxico.es. (s.f.) Patrimonio Unesco de la humanidad en México. https://bit.ly/30Hc1jw
Vázquez, G. (2015). Un acercamiento exploratorio al Programa Pueblos Mágicos desde la teoría de la construcción de las poblaciones objetivo. En R. Hernández (Coord.), Pueblos Mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 113-134). Universidad Autónoma Metropolitana – Lerma y Juan Pablos Editor.
Velázquez-García, M. A. (2012). Los imaginarios del desarrollo turístico: el Programa Pueblos Mágicos en comunidades y ciudades pequeñas de México. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 3(2). https://bit.ly/3dlS7SH
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Henio Millán Valenzuela, Elsa Cecilia Cota Díaz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos de Dimensiones Turísticas se publican bajo la licencia Atribución/Reconocimiento - no comercial - compartirigual 4.0 Internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista Dimensiones Turísticas. Los artículos anteriores a enero-diciembre 2023 se publicaron bajo licencia Atribución/Reconocimiento - no comercial - sinderivadas 4.0 internacional.