The territorial conflict in Dzibilchaltún, Yucatán, Mexico: urban growth and changes in the rural periphery

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47557/DLFF2304

Keywords:

territorial conflict, tourism conflict, landscape, urban growth

Abstract

This work aims to review the case of the closure of the Dzibilchaltún archaeological zone, as a territorial dispute. Based on Joan Nogué’s concepts of territorial dispute and loss of place; a bibliographic and documentary review of the social history of the affected communities is carried out; Interviews were conducted with key informants from the community and public and academic sectors to identify their perspectives on the underlying causes of the conflict, the important influencing elements of the context, and the conditions and perspectives of the communities following the agreement that ended the blockade. The findings confirm a territorial dispute generated not by the occupation of the site by the INAH 50 years ago, but by the gradual exclusion of the community from it and the economic benefit it generates, perceived locally as a loss of place, in a context of change in the urban-rural relationship. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, S. y Funes, M. de J. (2011). De lo macro a lo micro en el análisis relacional de Charles de Tilly. En M. de J. Funes (Ed.), A propósito de Tilly. Conflicto, Poder y acción colectiva (pp. 77-106). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Aledo, A., García, H. y Ortiz, G. (2010). Análisis de mapas causales de impactos del turismo residencial. Empiria, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (20), 61-86. https://doi.org/10.5944/empiria.20.2010.2040

Aledo, A., Loloum, T., Ortiz, G. y García, H. (2013). El turismo residencial internacional en el nordeste de Brasil: un análisis de las partes interesadas. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (142), 3-23. https://doi.org/10.5477/cis/reis.142.3

Arellano, G., Fraga, J. y Robles, R. (2008). Áreas Naturales Protegidas y Descentralización en la Península de Yucatán. En G. Villalobos, J. Fraga, S. Doyon y A. García (Coords.). Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza Costera en México (pp. 121-139). Plaza y Valdés.

Augé, M. (2014). El antropólogo y el mundo global [traducción de Ariel Dilon]. Siglo XXI Editores.

Ayuntamiento de Mérida. (2018). Prioridades de crecimiento, Programa de desarrollo urbano de Mérida. http://tinyurl.com/ycxdmtac

Bolio, J. (2016). En unas cuantas manos. Urbanización neoliberal en la periferia metropolitana de Mérida, Yucatán. UADY.

Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72(2), 283-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116014004

Bringas Rábago, N. L. y Verduzco, B. (2017). El ordenamiento territorial y la solución de conflictos socioterritoriales en regiones turísticas. En A. Montaño, A. Ivanova y R. Serrano (Coords.), Desarrollo de destinos turísticos consolidados (pp. 19-40). Universidad Autónoma de Baja California Sur, Gobierno de Baja California Sur y H. XII Ayuntamiento de Los Cabos.

Careaga, L. e Higuera, A. (2011) Quintana Roo. Historia Breve. FCE-El Colegio de México (Fideicomiso Historia de las Américas).

Caamal, J. (2021). Urbanización, desarrollo y conflicto social: aplicación de la teoría del conflicto en el caso de Tajamar en Cancún (2013-2016) [Tesis para obtener el título de Licenciado en Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Quintana Roo]. Repositorio UQROO.

Cebrián, F. (Coord.). (2008). Turismo rural y desarrollo local. Universidad de Sevilla-Universidad de Castilla.

Cocola-Gant, A. (2020). Gentrificación turística. En E. Cañada e I. Murray (Eds.), Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 291-308). Icaria. http://hdl.handle.net/10451/40691.

Córdova, M. (2020). Stuck with tourism: Space, Power and Labor in Contemporary Yucatán. University of California Press.

De Grammont, H. C. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología (66) [número especial], 279-300. http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol66/numesp/v66nea17.pdf

Delgado, J. (1999). La nueva ruralidad en México. Investigaciones Geográficas, (39), 82-93.

Diario de Yucatán (2020, 15 de enero). El desorden continuará. https://www.yucatan.com.mx/merida/2020/01/15/el-desorden-continuara.html

Diario de Yucatán (2021, 9 de julio). Irregularidades en Dzibilchaltún. https://www.yucatan.com.mx/merida/2021/7/9/irregularidades-en-dzibilchaltun-262779.html

Díaz, A. y Osorio, M. (2020). Comportamiento socioespacial del turismo en Iberoamérica. Aproximación al Estado el Conocimiento. En N. Bringas-Rábago, M. Osorio y A. P. Sosa (Coords.), Casos de Planeación y Gestión Turística. Comportamientos, problemas y avances (pp. 23-41). PASOS, Colección PASOS Edita 27.

Diario oficial de la Federación (DOF). (1986). Decreto de creación del Parque Nacional de Dzibilchaltún.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2015). Publicación del Plan de Manejo del Parque Nacional de Dzibilchaltún.

Enseñat, F. (2021). Uso turístico del patrimonio arqueológico de la Península de Yucatán. Una visión desde los actores involucrados en Tulum y Cobá. Península, 16(2), 49-75 https://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v16n2/1870-5766-peni-16-02-49.pdf

Gravari-Barbas, M. y Guinand, S. (2018). Tourism & gentrification in contemporary metropolises: international perspectives. Routledge.

Huete, R. (2016). Impactos sociales de la residencialización de áreas turísticas. En C. M. Simancas y V. J. Mañoso (Coords.), La residencialización de las áreas turísticas de Canarias Vol. 1. (pp. 34-50). Gobierno de Canarias-Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Colección Horizonte del Turismo en Canarias.

Huete, R. y Mantecón, A. (2018). El auge de la turismofobia ¿Hipótesis de investigación o ruido ideológico? Revista PASOS, 16(1), 9-19. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16001

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2021). Cesa el bloqueo de Dzibilchaltún. http://tinyurl.com/24m5jr74

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2022). Estadísticas. https://www.estadisticas.inah.gob.mx/

INAH.TV (2011). Zona arqueológica de Dzibilchantun [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8Jc91r3KDSk

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Cuéntame. Yucatán. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/territorio/clima.aspx#

Janoschka, M. (2018). La gentrificación en España reloaded. Papers: Región Metropolitana de Barcelona. Territori, estrategies, planejament, 60, 24-33.

Jimeno, I., Aledo, A., Ortuño-Padilla, A. (2022). Impactos del fenómeno Airbnb en destinos turísticos-residenciales: un diagnóstico desde los actores locales. En G. Ortiz, A. Aledo y J. A. Domínguez-Gómez (Coords), Impacto social y desarrollo. Contribuciones y retos desde la experiencia iberoamericana (pp. 312-338). Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Jiménez, A. y Sosa, A. P. (2011). Crónica de un conflicto anunciado (o de-nunciado), el caso de Playa Delfines en Cancún, México. En E. Cañada, I. Gómez, W. Morán y C. Morera (Coords.), Turismo y conflictos socio-ambientales en Centroamérica (pp. 222-250). AlbaSud.

Joault, S., García de Fuentes, A. y Romero, D. (2015). Atlas de turismo alternativo en la Península de Yucatán. CINVESTAV-UADY.

López-Pardo, G. y Palomino-Villavicencio, B. (2019). Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

López, M. F. y Carrión A. (2018) Geografía, economía y territorios rurales en América latina: Presentación del Dossier. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 14, 7-22. https://www.redalyc.org/pdf/6757/675771391011.pdf

Marín-Guardado, G. (Coord.). (2015) Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México. PASOS, Colección PASOS Edita No. 15. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita15.pdf

Marín-Guardado, G. (2012). Turismo, áreas naturales protegidas y apropiación territorial. El caso del Parque Nacional Tulum. En G. Marín-Guardado, A. García y M. Daltabuit-Godás. Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán (pp. 139-156). PASOS, Colección PASOS Edita No. 15. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita7.pdf

Magaña, R. (2020). La defensa de las tierras comunes. Estudios sobre neoliberalismo y apropiación de la identidad maya en Yucatán. Cátedra Interinstitucional Jorge Alonso-Universidad de Guadalajara-CIESAS.

McKercher, B. y Du Cros, H. (2002). Cultural Tourism. The Partnership between tourism and cultural heritage management. Howard Hospitality Press.

Martín Martín, J., Guaita Martínez, J. y Salinas Fernández, J. (2018). An analysis of the factors behind the citizen’s attitude of rejection towards tourism in a context of overturism and economic dependence on this activity. Sustainability, 10(8). https://doi.org/10.3390/su10082851

Milano, C. y Mansilla, J. (2018). Ciudad de vacaciones. Conflictos urbanos en espacios turísticos. Pol-len ediciones.

Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163.

Nogué, J. (2016a, 20 de julio). Paisaje y conflictividad territorial. Conferencia en Fundación César Manrique [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tROcrAVYGTI.

Nogué, J. (2016b). Emoción, lugar y paisaje. En T. Luna e I. Valverde (Directores). Teoría y Paisaje II. Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales. Observatorio del paisaje de Cataluña, Universidad de Pompeu Fabra.

Nucamendi, A. Y., Bringas Rábago, N. L. y Verduzco, B. (2023). Conflictos socioterritoriales en el Valle de Guadalupe, Baja California, México: un acercamiento desde las redes de confianza. Frontera Norte, 35(16). https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2347

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2017). UNWTO & WTM Minister Summit Overturism: “grow is not the enemy, it is how to manage it” https://www2.unwto.org/unwto-wtm-ministers-summit-2017

Ortiz, J. (2001). El impacto del parador turístico de la zona arqueológica de la Comisaría de Dzibilchaltún [Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas]. UADY.

Osorio-González, R. (2021). Comunidades hñähñü y ñujhu: Transformaciones en los imaginarios intersubjetivos comunales a raíz de la imposición de imaginarios instituidos coloniales, en el marco del turismo rural y las nuevas ruralidades [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Palafox, A., Martínez, M. y González, A. (2018). La nueva ruralidad y el turismo en México: entre la hegemonía y la comunidad. En R. Espinoza, R. Chávez y E. Andrade (Coords.), Población local y pueblos mágicos de México. Una mirada crítica de la realidad (pp. 49-70). EON-Universidad de Guadalajara.

Pérez Ramírez, C. A., Zizumbo Villarreal, L., Romero Contreras, T., Cruz Hernández. C. y Madrigal Uribe, D. (2011). El turismo como intervención e implicaciones para las comunidades rurales. Gestión Turística, (16), 229-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8115410

Preciado, S. (2000). Procede y el Ejido. Opiniones campesinas sobre las políticas neoliberales. En C. Sánchez, A. Sosa y J. Matus (Eds.), ¿Globalización para quién? Por un desarrollo global incluyente. Volumen II. Estado, política y recomposición institucional en el sector rural en América Latina (pp. 73-80). Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas.

Rodríguez, J. (2011). Conurbación, cambio socio-cultural e identidad comunitaria en la periferia de la ciudad de Mérida: el caso de Cholula. Península, 6(1), 83-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8672571

Reyes, D. y Velázquez, D. (2014). La verticalidad en el paisaje y su incidencia en la identidad cultural de Dzibiltchantún y Mérida. Revista Electrónica de Investigación en Diseño, Taller Servicio 24 horas, 10(19). http://tinyurl.com/sz75rhwa

Ribeiro, C., Quintano, A., Simancas, M., Huete, R. y Breda, Z. (Eds.). (2021). Handbook of research on the impacts, challenges and policy responses to overturism. IGI Global.

Rodríguez, R. E. (2008) Community involvement in marine protected areas: the case of Puerto Morelos reef, Mexico. Journal of environmental management, (88), 1151-1160.

Santamarina, B., Vaccaro, I. y Beltrán, O. (2014). La patrimonialización de la naturaleza: Génesis, transformaciones y estado actual. Arxius de Ciències Socials, (30), 87-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5043604

Santamarina, B. (2005) La patrimonialización de la naturaleza, Figuras (espacios protegidos) y discursos (desarrollo sostenible). En J. Fernández y D. Florido (Coords.), ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales y sostenibilidad (pp. 25-44). Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Fundación El Monte, Asana.

Salazar, D. (2022, 25 de julio). Zona arqueológica de Dzibilchaltún, abre sus puertas después de tres años de permanecer cerrada. Por Esto. http://tinyurl.com/3zb3we4v

Sequera, J. (2020). Gentrificación, capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. Catarata.

Secretaría de Marina y Recursos Naturales (Semarnat-Conanp). (2015). Programa de Manejo del Parque Nacional Dzibilchantún. https://www.conanp.gob.mx/datos_abiertos/DGCD/PN_Dzibilchantun.pdf

Secretaría de Marina y Recursos Naturales (Semarnat). (2021, 15 de octubre). Manifestación de impacto ambiental del fraccionamiento Quinta Real. Resolución 15/2021.SIPOT. Delegación Federal de la Semarnat en el Estado de Yucatán.

Solano, M del C. (2015). Disfraces del desarrollo turístico: privatización, despojo y resistencias en los medios rurales de México. Pensamiento al margen, (3) ACEP. http://hdl.handle.net/10201/51214

Torres, G. (Productor). (2023). Maya Polis. Documental. Workshp touralmex [Youtube]. CIESAS Peninsular https://www.youtube.com/watch?v=ak34C6KB_dU

Torres-Mazuera, G. (febrero, 2021). Tres décadas de privatización y despojo de la propiedad social en la Península de Yucatán. Technical Report. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24734.25928

Vela, E. (2006). Dzibilchaltún, Yucatán. Lugar donde hay escritura en las piedras. Arqueología mexicana [edición especial] (21), 24-26.

Vicencio Murillo, Y. y Bringas Rábago, N. L. (2014). Conflictos entre la conservación y el turismo en áreas naturales protegidas: el buen vivir como aspiración para Bahía de los Ángeles. Teoría y Praxis, [número especial], 49-73. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYPNE2014/02

Published

2023-12-15

How to Cite

Sosa Ferreira, A. P. (2023). The territorial conflict in Dzibilchaltún, Yucatán, Mexico: urban growth and changes in the rural periphery. Dimensiones turísticas, 7, 1-32. https://doi.org/10.47557/DLFF2304

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)